13 jul. 2025

Crece la solidaridad: más paraguayos se suman a la donación voluntaria de sangre

En Paraguay, el compromiso con la donación voluntaria de sangre empieza a mostrar señales alentadoras. De acuerdo con el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), el 10% de la población paraguaya dona sangre de manera voluntaria.

Blood donating

Donor of blood with his arm on armrest

Esto representa el 22% del total de donaciones que se registran en el país. Si bien esta cifra está por debajo de lo ideal, especialistas afirman que es una de las más altas de la región y que va en aumento gracias a las campañas de concienciación ciudadana y la difusión de información.

El doctor Miguel Orué, jefe del Departamento de Donación del CENSSA, sostiene que la cultura de la donación altruista va tomando fuerza. “De por sí, el acceso a los centros de donación sigue siendo un desafío, pero ese granito de arena de la ciudadanía hace que las cifras crezcan. Solo el año pasado, en nuestro instituto, se realizaron más de 6.000 donaciones voluntarias”, expresó.

El acto de donar sangre, más allá del impacto inmediato en la salud de una persona, representa un gesto desinteresado y solidario. Es una acción que no solo puede salvar vidas, sino también mejorar sustancialmente la calidad de vida de pacientes que requieren transfusiones continuas o urgentes.

¿Por qué es tan importante donar sangre?

La sangre es un recurso insustituible. No puede fabricarse ni obtenerse de otro modo que no sea a través de la donación. Se necesita para tratar a personas accidentadas, pacientes con cáncer (especialmente quienes padecen leucemia), mujeres con complicaciones en el parto, personas con enfermedades hematológicas, trasplantes, cirugías mayores y casos de hemofilia, entre muchos otros.

Por ello, el Ministerio de Salud Pública insiste en la importancia de que más personas se conviertan en donantes regulares y voluntarios. A diferencia de las donaciones por reposición —cuando un familiar o amigo dona sangre solo ante una emergencia—, las donaciones voluntarias son más seguras y sostenibles, ya que permiten mantener bancos de sangre estables y listos para cualquier eventualidad.

Paraguay, por encima del promedio regional

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Paraguay procesa más de 20.700 unidades de sangre por año, una cifra superior a la de varios países latinoamericanos. Para tener una idea, 13 países de la región no alcanzan siquiera las 10.000 unidades anuales.

En promedio, América Latina registra 16 donaciones por cada 1.000 habitantes. Brasil, México, Colombia y Argentina concentran el 75% del total de donaciones en la región. En este contexto, Paraguay destaca, pero todavía está lejos de cubrir el 100% de la demanda con donaciones voluntarias.

Mitos que alejan a posibles donantes

Una de las principales barreras para aumentar las cifras es la desinformación. Desde el CENSSA, se insiste en la necesidad de desmentir ciertos mitos que persisten entre la población:

• “Donar sangre engorda o adelgaza”: Falso. Donar sangre no altera el peso corporal.

• “Voy a quedar débil”: Falso. El organismo se recupera rápidamente y permite continuar con las actividades diarias con normalidad.

• “Hay que estar en ayunas”: Falso. Se recomienda haber comido algo ligero antes de donar.

• “Donar una vez me obliga a donar siempre”: Falso. Se puede donar una sola vez en la vida si así se desea.

• “Tengo tatuajes o piercings, no puedo donar”: Falso. Solo se debe esperar un año después de realizar cualquiera de estos procedimientos.

• “Estoy menstruando, no puedo donar”: Falso. La menstruación no impide la donación, salvo que la persona sienta molestias físicas intensas.

Un procedimiento seguro y controlado

La doctora Elsi Vargas, directora del CENSSA, explicó que donar sangre es un proceso seguro y no representa riesgo alguno para el donante. “Antes de la extracción, se realiza un estudio de hemoglobina para verificar que el nivel esté dentro del rango normal. Si no lo está, se suspende el procedimiento. El objetivo nunca es perjudicar a quien dona, sino garantizar la seguridad de todos los involucrados”, precisó.

La sangre se renueva naturalmente cada 120 días. Los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año, es decir, cada tres meses. Las mujeres, en cambio, pueden hacerlo hasta tres veces al año, con un intervalo de cuatro meses entre cada donación.

El proceso completo —desde el registro hasta la extracción— dura entre 20 a 30 minutos. La cantidad de sangre extraída es de aproximadamente 450 ml, una cifra que el organismo repone en cuestión de horas.

Requisitos y recomendaciones para donar sangre

Requisitos básicos:

• Tener entre 18 y 60 años.

• Pesar al menos 55 kilos.

• Gozar de buen estado de salud.

• Presentar cédula de identidad vigente.

Antes de donar:

• No acudir en ayunas.

• Ingerir alimentos ligeros.

• No fumar al menos dos horas antes.

• No consumir alcohol en las 12 horas previas.

Después de donar:

• Esperar una hora antes de conducir en trayectos cortos y dos horas en viajes largos.

• Beber agua y mantenerse hidratado.

• Evitar actividades físicas intensas durante las primeras horas.

No pueden donar:

• Personas embarazadas o en etapa de lactancia.

• Quienes tengan fiebre, gripe o infecciones recientes.

• Personas con enfermedades crónicas o transmisibles como VIH, hepatitis, sífilis u otras de transmisión sexual.

• Personas con antecedentes de adicción a drogas inyectables.

También se deben tomar precauciones en caso de cirugías recientes, tatuajes o piercings, esperando al menos 12 meses para donar.

¿Dónde y cuándo donar?

Las personas interesadas en convertirse en donantes pueden acercarse hasta el CENSSA, ubicado en Asunción, que atiende de lunes a viernes de 6:00 a 17:00, y los fines de semana y feriados de 7:00 a 17:00. Además, se puede donar en cualquiera de las unidades transfusionales del Ministerio de Salud Pública en hospitales y centros habilitados en todo el país.

Un acto que vale más de lo que cuesta

La donación de sangre es una expresión concreta de empatía, solidaridad y compromiso con la vida. Aunque el proceso dura apenas unos minutos, el impacto puede ser eterno. Como recuerda el lema de las campañas de donación:

“Donar sangre no cuesta nada, pero lo significa todo para quien la necesita.”
Dr. Miguel Orué

Más noticias: