En Paraguay, según datos del Banco Central (BCP), actualmente existen más de 1,1 millones de tarjetas de crédito activas. Y aunque cada vez más personas optan por utilizarlas como un medio de pago estratégico, al menos el 42% de los usuarios aún pagan solo el mínimo mensual, lo que los expone al sobreendeudamiento y a los intereses acumulativos.
“Pagar el mínimo te lleva a un círculo vicioso de deuda. Si no podés pagar todo, intentá al menos cubrir más que el mínimo para reducir el capital pendiente”.
El consultor en finanzas personales, advierte que uno de los errores más frecuentes es considerar la tarjeta de crédito como una fuente de “dinero extra”.
“Una tarjeta de crédito no es un premio ni un ingreso adicional. Es una herramienta financiera que debe usarse con responsabilidad, porque, al final, es un préstamo que tiene costos asociados”, explica.
Lo primero: conocé tu crédito antes de usarlo
Antes de utilizar la tarjeta, el primer paso es conocer los términos y condiciones de la misma. No basta con fijarse únicamente en la tasa de interés; también es fundamental revisar el Costo Anual Total (CAT), que incluye todos los cargos y comisiones aplicables, como la anualidad, seguros, costos de mantenimiento, penalizaciones por atraso, entre otros.
“Una tarjeta con una tasa baja puede tener un CAT muy elevado por otros cargos. Comparar el CAT entre distintas opciones es clave para elegir la tarjeta más conveniente”, señala Giménez.
Además, se debe tener claro el destino del crédito. “Nunca uses la tarjeta solo por tener liquidez inmediata. Siempre ten un plan de pago claro, sabiendo cómo vas a devolver ese dinero”, enfatiza.
Errores comunes que se deben evitar
1. Pagar solo el monto mínimo:
Aunque parezca tentador, hacerlo solo cubre una pequeña parte del capital, y el resto genera intereses elevados.
“Pagar el mínimo te lleva a un círculo vicioso de deuda. Si no podés pagar todo, intentá al menos cubrir más que el mínimo para reducir el capital pendiente”, re
2. Usar una tarjeta para pagar otra:
Es una señal clara de que la situación financiera está fuera de control.
“Cubrir una deuda con otra solo aplaza el problema y aumenta el costo total del endeudamiento”, afirma el economista.
3. Exceder tu capacidad de pago:
Los expertos recomiendan que el total de tus deudas no supere el 30% de tus ingresos mensuales.
“Si ya destinás más de ese porcentaje al pago de deudas, es urgente replantear tus finanzas”, dice Giménez.
La clave está en el calendario de pagos
Uno de los beneficios más desconocidos de las tarjetas de crédito es que pueden otorgar hasta 50 días de financiamiento sin intereses si se aprovechan correctamente.
“El secreto está en conocer tu fecha de corte y tu fecha límite de pago. Si hacés una compra justo después de la fecha de corte, tenés más días para pagar sin intereses”, explica el economista.
Por ejemplo, si tu fecha de corte es el 10 de cada mes y realizás una compra el 11, recién la tendrás que pagar hasta la fecha límite del siguiente mes, lo que puede darte un margen de hasta 50 días.
¿Qué hacer si ya estás sobreendeudado?
Cuando la deuda ya superó la capacidad de pago, lo primero es detener los gastos con tarjeta y elaborar un presupuesto realista.
Existen dos estrategias clásicas para salir de deudas:
• Método bola de nieve: Consiste en pagar primero las deudas más pequeñas. Esto genera una sensación de logro inmediato y libera dinero para saldar otras deudas.
• Método avalancha: Prioriza las deudas con mayores tasas de interés, lo que permite ahorrar más en el largo plazo.
“No existe un método único. El mejor será el que puedas sostener según tu situación personal”, destaca Giménez.
También existen alternativas como renegociar la deuda con el banco o recurrir a un crédito de consolidación, pero esto debe hacerse con cautela, verificando que el nuevo préstamo tenga mejores condiciones.
La educación financiera es la mejor defensa
Para el economista, el gran problema de fondo es la falta de educación financiera.
“Muchos usan la tarjeta sin entender cómo funciona el crédito, los intereses y las penalizaciones. Por eso es fundamental que, antes de aceptar una tarjeta, cada persona conozca sus derechos y obligaciones”, enfatiza.
Además, recomienda tener siempre un fondo de emergencia equivalente a al menos tres meses de gastos básicos.
“Ese fondo te permitirá no recurrir al crédito en situaciones imprevistas y evitará que caigas en deudas innecesarias”, concluye.
Recomendaciones clave:
✔ No usés la tarjeta como dinero extra: es un préstamo, no un ingreso.
✔ No gastes más del 30% de tus ingresos en deudas.
✔ Paga siempre el total del saldo o más que el mínimo.
✔ Aprovechá los días sin intereses con un buen calendario financiero.
✔ Si ya estás endeudado, usá el método bola de nieve o avalancha, pero nunca pidas un crédito para pagar otro.
Un informe reciente de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) señala que las consultas por problemas con tarjetas de crédito figuran entre los principales reclamos financieros en Paraguay, sobre todo por cobros indebidos, cargos no informados y comisiones ocultas.