19 sept. 2025

Pantallas y acoso: una amenaza silenciosa que crece entre los niños

El auge de las tecnologías digitales transformó la forma en que niños y adolescentes se comunican, aprenden y se divierten.

panatllas.webp

Sin embargo, esta nueva realidad trae consigo un riesgo cada vez más visible y es el ciberacoso.

Lo que antes se limitaba al espacio físico escolar ahora se extiende a chats, redes sociales, foros y videojuegos en línea, donde el control familiar y docente se vuelve más complejo.

Víctimas cada vez más jóvenes

En consultas de Atención Primaria ya se detectan casos de niños que sufren acoso virtual desde los 8 años, señala la pediatra Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). La especialista explica que los menores pasan muchas horas frente a las pantallas sin supervisión, y esto los convierte en un blanco fácil.

El Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar reveló en 2023 que el 9,5 % de los alumnos de Primaria reconoció haber sido víctima de acoso escolar, mientras que un 9,2 % denunció haber sufrido ciberacoso. La cifra se duplica en Secundaria, donde uno de cada cinco estudiantes asegura haber sido acosado en algún momento.

Perfiles más vulnerables

De acuerdo con la pediatra Torrejón, ciertos niños tienen un riesgo más alto de ser víctimas: aquellos con timidez extrema o conductas impulsivas, los que han vivido violencia en casa, menores con diferencias físicas, sobrepeso u obesidad, integrantes del colectivo LGTBI+, y quienes padecen enfermedades crónicas o trastornos mentales.

Los acosadores, por su parte, suelen asumir un rol de liderazgo negativo, incitando a otros compañeros a participar en el hostigamiento. Carecen de empatía y rara vez muestran remordimiento. Además, se observa con frecuencia la figura del “bully-victim”, niños que fueron víctimas en el pasado y que, al no recibir apoyo adecuado, terminan reproduciendo las mismas conductas con otros.

Lo que dicen los psicólogos

La psicóloga infantil Marta López explica que “el ciberacoso tiene un impacto emocional incluso mayor que el acoso presencial, porque no se limita a un horario ni a un espacio; el niño recibe mensajes hirientes a cualquier hora del día, lo que genera ansiedad constante”. Según López, estos menores suelen presentar señales como bajo rendimiento escolar, aislamiento social, irritabilidad, tristeza prolongada y cambios en los hábitos de sueño o alimentación.

Por su parte, el psicólogo educativo Javier Ramos apunta a la importancia de la educación digital temprana. “No podemos prohibir el acceso a la tecnología, pero sí enseñar desde pequeños qué es el respeto en línea, cómo proteger la privacidad y cómo denunciar situaciones de acoso. De lo contrario, siempre llegaremos tarde”, advierte.

Estrategias de detección y respuesta

Los especialistas recomiendan a los padres estar atentos a cambios de conducta, hablar abiertamente con los hijos y, en caso de sospecha, documentar las pruebas: capturas de pantalla, fechas, conversaciones y perfiles implicados.

La pediatra Cenarro sugiere crear con el niño un plan de seguridad que le dé confianza para asistir a la escuela. Además, recuerda que en el ciberacoso es fundamental pedir a las plataformas digitales la eliminación de los contenidos ofensivos y reforzar la supervisión del uso de dispositivos.

En situaciones graves, es necesario acudir al pediatra o al psicólogo. El pediatra puede valorar si es oportuno derivar al menor a especialistas en salud mental. El psicólogo, en cambio, trabajará en fortalecer la autoestima, habilidades sociales y estrategias de afrontamiento.

El rol de la escuela

Los centros educativos tienen la responsabilidad de implementar protocolos de detección y actuación desde el inicio del curso. La pedagoga Ana María Sánchez señala que “es imprescindible la formación del profesorado en materia de convivencia digital. Muchas veces los docentes no saben cómo proceder y eso retrasa la intervención”. Además, recomienda talleres para padres y alumnos donde se aborden temas como el uso responsable de internet, el respeto a la diversidad y la gestión de emociones.

Educación en valores: la vacuna más efectiva

Todos los profesionales coinciden en que la prevención pasa por inculcar desde temprana edad valores como la empatía, la solidaridad y el respeto hacia lo diferente.

“El reto está en educar ciudadanos digitales responsables, capaces de convivir en entornos cada vez más interconectados sin perder de vista la humanidad”
Psicólogo educativo Javier Ramos.

Más noticias: