Esta enfermedad, que representa una complicación grave de infecciones no tratadas a tiempo, genera alarma en las autoridades sanitarias debido a su alta letalidad y a la posibilidad de evitar desenlaces fatales con una intervención oportuna.
Para hacer frente a este desafío, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), junto con la Fundación Rassmuss, impulsa el programa “Maternidad Segura”, cuyo objetivo es reducir la mortalidad materna a través de la capacitación del personal de blanco, la detección precoz de complicaciones y la concienciación de la población sobre los riesgos que enfrenta la mujer durante la gestación y el puerperio.
Un problema que trasciende fronteras
La sepsis es una condición que afecta a millones de personas en el mundo. Según cifras internacionales, alrededor de 11 millones de muertes anuales se atribuyen a esta enfermedad. En el caso de las mujeres, el embarazo y el posparto constituyen etapas de especial vulnerabilidad debido a cambios inmunológicos naturales, procedimientos médicos como cesáreas o partos instrumentados, así como complicaciones relacionadas con la diabetes gestacional o la rotura prematura de membranas.
En Paraguay, pese a los avances en la atención sanitaria, la sepsis sigue ocupando un lugar prioritario en las estadísticas de mortalidad materna. Su presencia refleja la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
El programa “Maternidad Segura”
La iniciativa desarrollada por el MSPBS y la Fundación Rassmuss se centra en tres ejes principales:
1. Prevención y detección precoz de la preeclampsia, una de las complicaciones más frecuentes y peligrosas durante el embarazo.
2. Atención rápida y eficaz de emergencias obstétricas, donde el reconocimiento de los signos de alarma y la actuación inmediata del personal médico resultan cruciales.
3. Concientización de la comunidad, buscando que las mujeres embarazadas y sus familias reconozcan los síntomas de la sepsis y acudan a tiempo a los servicios de salud.
Como parte del programa, se realizaron capacitaciones en diversos hospitales de referencia, entre ellos el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta, el Hospital General de Barrio Obrero, el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, el Hospital San Pablo, el Hospital General de Luque, así como los Hospitales Regionales de Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco y Villa Elisa.
Síntomas de alarma que no deben ignorarse
Los especialistas advierten que la sepsis no puede prevenirse en un 100 %, pero la detección temprana y el inicio inmediato del tratamiento marcan la diferencia entre salvar o perder una vida.
Toda mujer embarazada o en posparto debe estar atenta a señales como:
• Fiebre, escalofríos y mareos.
• Dificultad para hablar, confusión o desorientación.
• Dificultad respiratoria o falta de aire.
• Dolores musculares intensos o temblores.
• Disminución o ausencia de orina.
• Dolor abdominal bajo y sangrado vaginal.
• Aceleración del ritmo cardíaco.
• Piel pálida o descolorida.
La recomendación del Ministerio de Salud es clara: ante cualquiera de estos síntomas se debe acudir de inmediato a un centro asistencial.
El peso de la concienciación
Cada 13 de septiembre, en todo el mundo se conmemora el Día Mundial de la Sepsis, una fecha que busca recordar la magnitud de esta enfermedad y resaltar la importancia del diagnóstico temprano. En el ámbito materno, el impacto es especialmente sensible, ya que afecta tanto a la madre como al recién nacido, comprometiendo la vida de ambos.
El programa “Maternidad Segura” no solo pretende mejorar la respuesta médica, sino también instalar en la sociedad la idea de que la sepsis puede tratarse si se actúa a tiempo. La capacitación de profesionales de blanco es solo un componente; la información y el empoderamiento de las mujeres constituyen un pilar fundamental para reducir los casos fatales.
Un llamado a la acción
La sepsis, si no se diagnostica ni se trata en sus primeras etapas, puede evolucionar rápidamente hacia el choque séptico, la falla multiorgánica y la muerte. Por eso, los esfuerzos del Ministerio de Salud y la Fundación Rassmuss apuntan a instalar un circuito de respuesta inmediata en los hospitales públicos y a garantizar que toda mujer embarazada conozca los síntomas de alarma.
El compromiso de las autoridades sanitarias es disminuir la morbilidad y mortalidad materna y neonatal en Paraguay, alineando los estándares de atención con las recomendaciones internacionales. Sin embargo, el éxito depende no solo de la capacidad del sistema de salud, sino también de que las familias comprendan que el tiempo es un factor decisivo.
A pesar de los avances en la medicina, la sepsis continúa siendo una causa importante de muerte en mujeres embarazadas y puérperas. El desafío en Paraguay está en detectar antes, actuar más rápido y concientizar mejor. La lucha contra esta enfermedad requiere la unión de profesionales de blanco, autoridades y ciudadanía.
Que ninguna mujer pierda la vida por una complicación que puede revertirse con un diagnóstico oportuno es el mensaje central de esta campaña que busca salvar vidas y proteger el futuro de miles de familias paraguayas.