19 sept. 2025

Divorciarse sin trámites interminables: la reforma que podría cambiar la vida de miles de parejas

En Paraguay, el divorcio continúa siendo un proceso largo, burocrático y, en muchos casos, costoso.

divorrr.jpg

Ante esta realidad, un grupo de senadores de distintos sectores políticos presentó un proyecto de ley que busca modernizar la normativa vigente y facilitar los trámites de disolución conyugal cuando existe mutuo acuerdo entre las partes.

Antecedentes legales en Paraguay

Actualmente, el divorcio está regulado por la Ley Nº 45/91 “que establece el divorcio vincular del matrimonio”. Esta norma, que tiene más de tres décadas de vigencia, establece procedimientos que, en la práctica, generan demoras de meses e incluso años. Los plazos judiciales, las audiencias obligatorias y los costos de abogados y tasas judiciales representan una barrera para muchas parejas que desean separarse en términos legales y definitivos.

El proyecto recientemente presentado plantea modificar el artículo 5 de dicha ley. Con la reforma, los legisladores apuntan a reducir la carga de trabajo de los tribunales, dar mayor celeridad a los procesos y evitar gastos económicos que afectan a familias en momentos de crisis emocional.

Proceso propuesto en la iniciativa

La iniciativa establece un mecanismo más dinámico y claro:

• Los cónyuges deberán presentarse en forma personal ante el juez competente.

• El magistrado tendrá la obligación de escucharlos por separado, intentando primero una reconciliación.

• Si esta no prospera, el juez fijará una audiencia en un plazo no menor a 30 días ni mayor a 60.

• En esa segunda instancia, si los esposos ratifican su decisión, la sentencia de divorcio deberá emitirse en un máximo de 3 días.

• En caso contrario, el expediente se archivará, y solo podrá reabrirse una vez transcurrido un año.

Un punto central del proyecto es que los juicios de divorcio de mutuo acuerdo no generen costos judiciales, lo que significaría un alivio económico considerable.

Impacto en el sistema judicial y en las familias

De aprobarse, la reforma permitiría descongestionar los juzgados, que hoy destinan gran parte de sus recursos a procesos que podrían resolverse en menor tiempo. Además, daría a las parejas un mecanismo más humano y eficiente para cerrar una etapa de sus vidas sin arrastrar trámites engorrosos ni gastos excesivos.

Desde una perspectiva social, se espera que la medida reduzca la informalidad. Actualmente, muchas parejas optan por separarse de hecho sin formalizar el divorcio debido a los altos costos y demoras. Esto genera consecuencias legales en temas como herencias, pensiones alimenticias o la posibilidad de volver a contraer matrimonio.

Cómo se regula el divorcio en otros países

El debate en Paraguay no es aislado. Diversos países de la región y de Europa ya avanzaron en reformas que simplificaron los trámites de disolución conyugal:

• Argentina: tras la reforma del Código Civil en 2015, se permite el divorcio “express” sin necesidad de invocar una causa. El proceso puede completarse en pocas semanas, siempre que exista acuerdo sobre temas patrimoniales y de hijos.

• Chile: exige un año de separación para el divorcio de mutuo acuerdo, pero el trámite judicial es rápido y, en ocasiones, puede completarse en una sola audiencia.

• Uruguay: habilita el divorcio por sola voluntad de una de las partes, pero el procedimiento es mucho más rápido cuando hay consenso.

• España: desde 2005, el “divorcio exprés” permite que, si ambas partes están de acuerdo y presentan un convenio regulador, el proceso pueda resolverse en unos tres meses sin intervención excesiva de tribunales.

• México: en la Ciudad de México se aplica el “divorcio incausado”, que elimina la necesidad de justificar razones y facilita el trámite, aunque los plazos dependen de la carga judicial.

• Estados Unidos: cada estado tiene sus reglas, pero en la mayoría, si existe acuerdo, el proceso es rápido y se resuelve mediante la presentación de formularios y una sola comparecencia judicial.

Estos modelos internacionales muestran una tendencia común: priorizar la voluntad de las partes por encima de la burocracia judicial, reduciendo costos y tiempos para que el divorcio deje de ser un proceso traumático en lo administrativo.

Una reforma con amplio respaldo político

Un aspecto llamativo es que el proyecto cuenta con firmas tanto de senadores oficialistas como opositores, lo que evidencia que el tema trasciende diferencias partidarias. La necesidad de modernizar el sistema judicial en cuestiones familiares es compartida por distintos sectores que coinciden en que el marco legal vigente quedó obsoleto.

Expectativas y próximos pasos

La propuesta ingresará al análisis de comisiones para luego ser debatida en el pleno del Senado. De obtener media sanción, pasará a la Cámara de Diputados para su estudio. Si se convierte en ley, Paraguay estaría dando un paso hacia la modernización de su sistema de justicia de familia, alineándose con tendencias regionales e internacionales.

El desafío, según especialistas, estará en garantizar que los jueces cuenten con los recursos y protocolos adecuados para aplicar los nuevos plazos y audiencias sin generar cuellos de botella.