25 may. 2025

¿Qué comen nuestros hijos?: Nutricionistas analizan el recetario de Hambre cero

Tras la serie de denuncias que se dieron a conocer en las últimas horas luego del lanzamiento del proyecto, un sinfín de padres hicieron notar su preocupación al respecto de la condición de los platos a los que sus hijos acceden en las escuelas.

pexels-katerina-holmes-5905690.jpg

Las denuncias por frutas, verduras y hortalizas en estado de descomposición, alarmaron a la sociedad este martes, por parte de padres y maestros que quedaron decepcionados al recibir los alimentos del proyecto Hambre cero en las escuelas.

Por ello, es importante mencionar algunos platos que figuran en el recetario establecido por el INAN (Insituto Nacional de Alimentación y Nutrición), y avalado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

RECETARIO PROYECTO HAMBRE CERO
Almuerzo
Vori de carne, vori de pollo, caldo de pollo, locro, soyo, so’o apu’a, guiso de arroz, guiso de mandioca (carne, pollo), caldo de poroto, estofado de carne, estofado de pollo, picadito de carne con puré, albóndigas de carne (pollo) con arroz, y polenta con salsa, entre otros.

Ensaladas
De remolacha, zanahoria y cebolla, de lechuga tomate y cebolla, de lechuga, pepino y zanahoria, de tomate, zanahoria y cebolla, de berro, zanahoria y cebolla, de repollo, zanahoria y remolacha, etc.

Postres
Frutas cítricas (mandarina, naranja), frutas de estación (mamón, melón, sandía, frutilla, guayaba, mango, banana, piña), ensalada de frutas, compota de frutas, banana con miel, dulce de batata, maní con miel, dulce de mamón, arroz con leche, turrón de maní, mazamorra, crema, candial.

Palabra de entendidos
Antonio Danei, nutricionista, se refirió al recetario presentado más arriba. “Se puede afirmar que el menú del plato principal cubre las necesidades de los niños. Se complementa con la porción de ensalada que es importante por sus componentes nutricionales”, explicó.

“El consumo de alimentos en mal estado, como los denunciados por docentes en algunas escuelas, puede tener consecuencias graves para la salud de los niños”
Antonio Danei, nutricionista

A su vez, en el postre notó lo siguiente: “La única observación es sobre el contenido de azúcares refinados en el dulce de batata y el turrón de maní; se podría optar por porciones de frutas naturales como reemplazo. Otro punto a tener en cuenta es el mecanismo a ser implementado en el caso de que en las escuelas se encuentren niños con alergias e intolerancias alimentarias”.

Por su parte, Irina Aponte, también profesional en nutrición, dijo lo siguiente: “Un menú bien diseñado debe incluir una combinación adecuada de macronutrientes y micronutrientes, esenciales para el crecimiento, los cuales se ven incluidos en el recetario”.

Alimentos en mal estado
Igualmente, ambos profesionales se refirieron a los alimentos en descomposición que recibieron algunas escuelas, principalmente del interior del país.

dfggdgfgf.jpg

“El consumo de alimentos en mal estado, como los denunciados por docentes en algunas escuelas, puede tener consecuencias graves para la salud de los niños. Estos alimentos pueden estar contaminados con bacterias o toxinas que pueden causar una variedad de enfermedades”, mencionó Danei.

A su vez, Aponte citó incluso las enfermedades que podrían aquejar a los chicos, en caso de ingerir alimentos malos. “Éstos podrían producir enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) ya sea intoxicación o infecciones producidas al ingerirlos”, acotó.

Correcta gestión
La profesional, habló además de la importancia de la correcta gestión de los productos, por parte de quienes se encargan del traslado y demás.

“Las buenas prácticas de manipulación de alimentos deben cumplirse en la etapa previa (conservación y transporte)”
Irina Aponte, nutricionista

“Las buenas prácticas de manipulación de alimentos deben cumplirse en la etapa previa (conservación y transporte), así como al momento de entrega, a fin de que el producto llegue en las mejores condiciones al consumidor y no se estropee o pierda sus propiedades nutricionales”, explicó.

Nutricionistas en escuelas
Finalmente, Danei tocó un punto muy importante, que es la importancia de que cada escuela cuente con los servicios de un nutricionista.

“La presencia de un licenciado/a en nutrición en las escuelas es vital para la promoción de un estilo de vida logre un bienestar en los niños. La educación nutricional mejorará la calidad de vida de los niños, se trabajará más en la prevención, brindando un valioso aporte a la salud pública a nivel nacional”, cerró.