19 may. 2025

“Nube de arco”: el impresionante fenómeno atmosférico observado el último domingo

Se trata de una formación pocas veces vista en el transcurso de un año, pero que anuncia siempre la llegada de fuertes ráfagas de viento, tormentas eléctricas, caída de granizos y un espectáculo único para el ojo humano.

499946806_1014382677475534_4788202516366675747_n (2).jpg

El último domingo, en varias zonas del país se registraron fuertes lluvias con tormentas eléctricas, caídas de granizo y vientos de más de 100 kilómetros por hora. Pilar, Villarrica, Encarnación y la zona central, fueron las más afectadas y un fenómeno meteorológico muy llamativo se pudo observar en algunas de las zonas mencionadas.

499148644_1014382730808862_8620947960744911499_n.jpg

Fenómeno atmosférico observado en zona de Paraguarí, el último domingo.

En redes sociales, varios cibernautas dieron a conocer fotografías y videos de una formación increíble de nubes en el cielo, mismo que trajo consigo, lluvias y fuertes vientos. Esto, fue incluso captado por Ángel Argüello, estudiante de meteorología, conocido en redes sociales como “El Hombre del Tiempo”, ofreciendo siempre datos meteorológicos de mucha importancia.

El mismo, se topó con esta espectacular formación en zona de Paraguarí, y conversación con este medio explicó de qué se trata. “La nube que se observa se llama cumulonimbus arcus o arco de nube, cumulonimbus es la reina de las nubes, es una nube de tormenta, el término “arcus” se agrega como rasgo suplementario de la nube, por su forma de “arco” oscuro-gricáseo y amenazador”, mencionó.

El mismo, continuó explicando que una “nube de arco” se forma cuando el aire frío y seco de una tormenta se precipita y se mezcla con aire cálido y húmedo, creando un movimiento ascendente que forma una nube en forma de arco.

Este sistema de tormentas, según el entrevistado, cruzó Uruguay en la madrugada del domingo, luego el sur de Brasil e ingresó en el sur de la Región Oriental primeramente y se desplazó hacia capital.

499711804_1014342717479530_5003694940018317226_n.jpg

Ángel Argüello, estudiante de meteorología.

El impacto del cumulonimbus arcus
A la pregunta de si, qué tipo de impacto puede generar una formación tan enorme como la observada el último domingo, Arguello mencionó algunos de ellos.

“Suele generar un impacto significativo, debido a que se asocia con fuertes corrientes de aire que se desplazan y a veces suelen ser más destructivos que un tornado pequeño, justamente porque abarca un área mucho mayor, y si es lo suficientemente consistente, puede generar vientos huracanados, como se vio ayer en algunas zonas, donde las ráfagas, considerando los daños, tranquilamente superaron los 120 km/h en algunas zonas”.

Posibles consecuencias
Rayos: Esta nube desata las tormentas eléctricas que, aunque es poco probable que un rayo alcance a una persona, sí puede llegar a dañar infraestructuras eléctricas.

Inundaciones: Debido al efecto de una abundante lluvia, se pueden llegar a producir inundaciones o incluso el desbordamiento de ríos o lagos.

Granizo: Este tipo de precipitación sólida puede llegar a causar grandes daños en el sector agrícola, destrozando campos de cosechas. Además, un tamaño relativamente grande del granizo puede llegar a causar daños en las personas con el impacto directo.

Viento huracanados: Este tipo de nubes puede provocar fuertes rachas de viento, llegando a arrancar árboles. Inclusive, en nuestro país se registraron varios casos de desprendimiento de techos de viviendas y escuelas.

Su apariencia y su aspecto tenebroso, una nube oscura, ordenada en uno o varios pisos, que suele avanzar rápida acompañada de aparato eléctrico, puede incluso abarcar kilómetros, lo que hace que hace que se convierte en un espectáculo sinigual para la vista humana.

“Este evento puede ocurrir en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la temporada de tormentas, que va desde setiembre a abril, especialmente en las épocas de transición de invierno-primavera y verano-otoño”, agregó el entendido en la materia.