21 may. 2025

Enfermedades tiroideas: señales que no deben pasarse por alto

Con el objetivo de acercar atención médica especializada a la ciudadanía y concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz, se desarrolla en todo el país la Semana de la Tiroides.

Asian Lady Woman Patient Have Abnormal Enlargement Of Thyroid Gl

La campaña, que ya se instaló como una tradición anual en el calendario de salud pública, coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Tiroides, celebrado cada 25 de mayo. Su propósito es brindar acceso equitativo a estudios médicos y orientación profesional sobre las enfermedades que afectan a la glándula tiroides, una estructura pequeña ubicada en el cuello, pero fundamental para el funcionamiento del organismo.

El acceso, una prioridad

“Uno de los objetivos principales es facilitar el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno de patologías tiroideas, como el hipotiroidismo, hipertiroidismo o el cáncer de tiroides, especialmente en comunidades alejadas donde no siempre hay disponibilidad de especialistas”, explicó la doctora Fabiola Romero, presidenta de la SPEM.

Durante la semana, diversos centros de salud abren sus puertas para ofrecer atención sin costo, orientada principalmente a detectar señales tempranas de alteraciones en la tiroides, una glándula que regula procesos vitales como el metabolismo, la energía corporal, el ritmo cardíaco y la temperatura.

Signos que no deben pasar desapercibidos

La doctora Romero indicó que hay síntomas que pueden indicar un trastorno tiroideo y que no deben ser ignorados. En el caso del hipotiroidismo, los pacientes suelen experimentar fatiga crónica, piel reseca, estreñimiento, aumento de peso sin causa aparente y trastornos menstruales.

Por otro lado, el hipertiroidismo puede manifestarse con síntomas como pérdida rápida de peso, temblores, ansiedad, sudoración excesiva, taquicardia y nerviosismo.

Además, la aparición de un bulto en el cuello, ronquera o dificultad al tragar podría estar asociada a la presencia de nódulos tiroideos, que requieren evaluación médica. La endocrinóloga Rosa Vega, del Hospital Ingavi del IPS, explicó que si bien cerca del 50% de la población podría desarrollar nódulos, la mayoría no son malignos.

“Estas afecciones pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente si no son tratadas a tiempo, por eso campañas como esta son fundamentales”
Endocrinóloga, Rosa Vega

Resultados de campañas anteriores

Este año, la tercera edición de la Campaña Multidisciplinaria de Detección de Patologías Tiroideas se desarrolló en el Hospital de Caacupé, en el departamento de Cordillera, donde cerca de 290 personas recibieron atención gratuita. Se realizaron consultas, estudios y orientaciones sobre las distintas enfermedades que afectan la glándula.

En 2024, durante la jornada realizada en Encarnación, más de 400 pacientes fueron beneficiados con exámenes laboratoriales, ecografías, consultas con especialistas y biopsias. Como resultado, se identificaron seis casos de cáncer de tiroides en pacientes de entre 23 y 69 años, quienes ya iniciaron tratamiento quirúrgico.

Estos datos confirman la importancia de campañas de este tipo, que permiten detectar casos silenciosos y brindar tratamiento a tiempo.

¿Quiénes están más expuestos?

Las enfermedades de la tiroides afectan en mayor proporción a las mujeres, particularmente en edad fértil. La doctora Liliana Vigo Lugo, endocrinóloga y especialista en diabetes, señaló que es común que los síntomas se confundan con otros cuadros clínicos, lo que retrasa el diagnóstico.

“Las alteraciones del ciclo menstrual, la infertilidad, la ansiedad, la depresión o incluso problemas de memoria o concentración pueden estar ligados a un trastorno tiroideo. También es importante prestar atención si hay antecedentes familiares o enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1, artritis reumatoide o celiaquía”, comentó.

Algunos síntomas inespecíficos también podrían estar vinculados con estos trastornos, como la caída de cabello, la sequedad de la piel, cambios en el colesterol o sensación de agotamiento constante.

En muchos casos, los pacientes llegan a la consulta con el endocrinólogo tras ser derivados por otros profesionales de salud, como ginecólogos, nutricionistas o psicólogos, debido a la diversidad de manifestaciones clínicas que presentan estas enfermedades.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de las enfermedades tiroideas comienza con una entrevista clínica detallada, seguida de un examen físico, en el que se pueden detectar signos como temblores, bocio o alteraciones del ritmo cardíaco.

“El paso clave para confirmar el diagnóstico es un análisis de sangre que mida los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides), lo que permite conocer si la glándula está funcionando correctamente”, explicó Vigo Lugo.

Tratamiento y seguimiento

Una vez diagnosticado el trastorno, existen tratamientos efectivos. En el caso del hipotiroidismo, la terapia consiste en la administración diaria de levotiroxina, una hormona sintética que suple la deficiencia de producción natural.

“Es un medicamento seguro, muy bien tolerado y prácticamente sin efectos adversos”, añadió la profesional. En el caso del hipertiroidismo o de la presencia de nódulos sospechosos, el abordaje puede incluir otras intervenciones, como tratamientos con yodo radioactivo o cirugía.

Acompañamiento integral

Además del tratamiento médico, se recomienda adoptar hábitos saludables que ayuden a mejorar el estado general del paciente. “Es fundamental llevar una alimentación equilibrada, realizar actividad física y contar con un seguimiento médico adecuado”, sostuvo Vigo Lugo.

Finalmente, los especialistas insisten en la necesidad de acudir a consulta ante cualquier síntoma persistente. “Detectar a tiempo una enfermedad tiroidea no solo permite evitar complicaciones, sino que mejora notablemente la calidad de vida del paciente. No se trata de enfermedades raras, sino frecuentes y tratables”, concluyó la doctora.