19 sept. 2025

Mandioca, vori vori y sopa paraguaya: delicias adaptadas a la dieta del Team Paraguay en ASU25

Valentina Pérez, nutricionista del Comité Olímpico Paraguayo (COP), es una de las encargadas de velar por la correcta alimentación de los más de 300 atletas que llevan la bandera paraguaya en los Panamericanos Junior ASU25, siempre, con el toque guaraní como “ingrediente” principal.

Screenshot_20250816_114706_com_instagram_android_InstagramMainActivity.jpg

La II Edición de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025, completó su primera semana de competencias y con muy buenos resultados para el Team Paraguay que ya alcanzó la línea de las 10 medallas, siendo 2 de ellas de oro.

El buen rendimiento de cada uno de los más de 300 atletas que representan al país en cada una de las más de 40 disciplinas, se debe también en gran parte, a la dieta que está a cargo de los profesionales en Nutrición. Una de ellas es Valentina Pérez, nutricionista del Comité Olímpico Paraguayo (COP).

¡Hola! 👋🏼 Soy Valen✨ , Licenciada en Nutrición y actualmente del equipo de Nutrición del Team  (1).jpg

Valentina Pérez, nutricionista del Comité Olímpico Paraguayo (COP).

Valentina, en charla con este medio se refirió a la importancia de una correcta alimentación en etapa de competencia. “La dieta es un pilar fundamental del rendimiento. Un atleta bien alimentado puede entrenar mejor, recuperarse más rápido y competir con mayor energía y concentración. No garantiza la victoria por sí sola, pero sí marca la diferencia entre llegar al 70% o al 100% de su capacidad. En el alto rendimiento, esos pequeños porcentajes definen medallas”, declaró.

Una dieta específica para cada atleta
La profesional, explicó que su trabajo implica crear una dieta para cada atleta, según las características que presente y la disciplina que practique. “La alimentación de nuestros atletas se planifica de forma individual, siempre buscando un equilibrio entre energía, recuperación y salud. Nos enfocamos en cubrir los requerimientos de forma adecuada según la disciplina, el volumen de entrenamiento y la composición corporal de cada deportista”.

“La dieta es un pilar fundamental del rendimiento. Un atleta bien alimentado puede entrenar mejor, recuperarse más rápido y competir con mayor energía y concentración”

Así, se encarga de Incluir hidratos de carbono para energía, proteínas de alta calidad para la recuperación muscular y grasas saludables para el rendimiento sostenido. “También prestamos especial atención a la hidratación, sobre todo en climas calurosos como el de Asunción”.

Menús tradicionales, el secreto en la dieta de nuestros atletas
Y, como Paraguay es reconocido a nivel mundial por sus delicias culinarias, la nutri confesó que uno de sus secretos es adaptar y agregar algunos platos tradicionales a la dieta de nuestros deportistas.

“Siempre priorizamos alimentos frescos, naturales y de fácil digestión. Incorporamos opciones que los atletas conocen y toleran bien, como mandioca, fideo, arroz, carnes magras, pollo, frutas, verduras frescas, entre otros. En algunos casos adaptamos platos típicos como el vori vori o la sopa paraguaya para hacerlos más ligeros, o con un perfil nutricional, acorde a sus necesidades”, explicó.

En cuanto a los atletas con las dietas más estrictas, Pérez señaló que, los que se desempeñan en disciplinas relacionadas al peso, son quienes más cuidados deben de tener en su alimentación.

WhatsApp Image 2025-08-16 at 10.31.54.jpeg

“Los planes de alimentación más estrictos suelen ser las de deportes con categorías de peso, como combate o halterofilia, porque deben llegar a una marca específica sin comprometer el rendimiento. También los deportes estéticos como la gimnasia rítmica, donde requieren un cuidado extra en la composición corporal. Sin embargo, ‘estricto’ no significa comer poco, sino ajustar cantidades y tiempos para llegar en la mejor forma posible”.

Complicaciones en la gestión con las dietas
Ahora bien, los nervios se encuentran entre las principales complicaciones en cuanto a la gestión de la dieta por parte de los atletas. “Lo más común es que se den algunos problemas gastrointestinales por nervios, cambios de rutina o por consumir alimentos nuevos. También hay riesgo de deshidratación, sobre todo en jornadas largas y bajo altas temperaturas”.

Precisamente, los nervios se generan a partir de la ansiedad que se da en los deportistas por el hecho de tener que representar a todo un país. “La ansiedad precompetencia es real. Trabajo mucho en educarles sobre qué comer y cuándo, para que no lleguen con hambre excesiva y evitemos decisiones impulsivas. A veces incluimos snacks saludables y de fácil digestión para ‘canalizar’ esa necesidad de comer, como frutas, yogur o frutos secos en porciones controladas. También el trabajo conjunto con el psicólogo deportivo es clave”.

Un Honor ser parte del Team Paraguay🇵🇾Desde siempre el deporte fue parte de mi vida. Crecí rod (1) (1).jpg

Pero, la correcta alimentación en atletas de alta competencia, no solamente debe darse durante los días que compiten, sino que se trata de una forma de vida, de modo a que el cuerpo esté acostumbrado.

“Siempre les recuerdo practicar la alimentación en los entrenamientos, para que el cuerpo se acostumbre. No probar comidas nuevas el día de la competencia, mantenerse hidratados y distribuir la energía en varias comidas pequeñas en lugar de una muy grande. También les recuerdo que la recuperación empieza apenas termina el esfuerzo: hidratarse, reponer carbohidratos y consumir proteínas”, terminó diciendo.