31 oct. 2025

Temporada de mykurẽs: son tranquilos, inofensivos y “casi héroes” combatiendo plagas

Entre los meses de septiembre y marzo, época en que se acentúan las altas temperaturas, hacen su aparición tanto en zonas rurales como urbanas, la zarigüeya o mykurẽ. Un animal muchas veces visto como plaga, pero sin embargo, una de sus labores es precisamente combatir las mismas.

Captura de pantalla 2025-10-30 111155.png

Muchos no saben, pero en Paraguay existe un animal muy parecido a los canguros australianos, que también lleva a sus bebes (unos 20) en una bolsa llamada marsupio, en su panza. A este animal lo conocemos como Zarigueya, o más precisamente, Mykurẽ.

Es un excelente actor ya que se hace el muerto cuando se siente amenazado. Se paraliza totalmente fingiendo estar muerto hasta que su posible depredador se va. Además, cuenta con un súper poder, y es que es inmune al veneno de ciertas especies como los alacranes y las serpientes.

En conversación con Laura Villalba, bióloga de la WCS Paraguay, la misma explicó el por qué entre el invierno y el verano paraguayo, los mykurẽ suelen abundar incluso en zonas urbanas.

Captura de pantalla 2025-10-30 111117.png

“En esta época del año, entre septiembre y mayo, son las épocas de mayor aparición porque es cuando se reproducen (primavera - verano),y es normal encontrarse especialmente, con hembras llevando sus crías (algunas veces dentro de su marsupio o bolsa, o en sus espaldas). Pueden tener una o dos camadas al año, con una gestación corta que dura aproximadamente dos semanas”, empezó mencionando.

La bióloga también dejó en claro que estos animales “son tranquilos, inofensivos y no buscan molestar a las personas u otros animales”. Se mueven buscando pareja y alimentándose de frutos pequeños, insectos y otros animales pequeños como alacranes, cucarachas, e incluso serpientes, pues son inmunes al veneno de estos.

Controlan poblaciones de alacranes
“Son los encargados de controlar las poblaciones de alacranes en las zonas urbanas alimentándose de ellas. Tienen antídotos naturales y son controladores de plagas. Un animal así es genial y se pensaría que es casi un héroe”, agregó.

Sin embargo, también es bien sabido que el mykurẽ no siempre es considerado inofensivo. Al contrario, es temido y generalmente rechazado por las personas, que muchas veces las matan por temor o desinformación.

Es que los “Mukyrẽs”, que se pueden encontrar tanto en áreas rurales como urbanas, y en este último a menudo son confundidos con roedores debido a su parecido con grandes ratas. Por esta razón, son cazados muy constantemente.

“Estos animales cumplen un rol real, conviven con nosotros controlando estas plagas y deberían de existir más campañas de comunicación y educación que ayuden a comprender la importancia de protegerlos”, comentó la entrevistada.

Captura de pantalla 2025-10-30 111241.png

¿Antídotos a partir del mykurẽ?
La biólogo, terminó añadiendo que, aunque este simpático animal tenga su antídoto natural ante las picaduras de especies venenosas, aún no es posible pensar que aplicarse partes, fluidos, saliva o sangre de mukyrẽ, para tratamiento en personas.

“Esto solamente podría ser posible luego de un proceso de elaboración de antídotos y/o a través de tratamientos médicos específicos. De hecho, para la elaboración de antídotos se tratan de otros procesos en las que se utilizan los mismos venenos de las serpientes y alacranes”, finalizó.