31 jul. 2025

Lo que nadie cuenta sobre los préstamos para la vivienda de la AFD

No es para “millonarios” como muchos alegan sin conocer las condiciones a profundidad, pero tampoco es un “regalo”. Yo accedí a un crédito de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), te cuento mi experiencia.

t23.jpg

En primer lugar, lo de los 7 salarios mínimos es el tope máximo, yo lo conseguí con un poco más de 2 salarios mínimos (G. 4.400.000), en conjunto con mi esposa.
El monto total del préstamo fue de G. 120.000.000 para la compra de un terreno y la construcción de la casa. El interés, 7,5 %; el plazo, 20 años; la cuota mensual G. 1.100.000.

Sí, uno termina pagando casi el doble, pero tiene sentido atendiendo la cantidad de años de intereses. En mi caso mi deuda es de G. 250 millones.

Lo que no cuenta el Estado son las condiciones que ponen las entidades que otorgan estos préstamos con fondos de la AFD, ya sea bancos, financieras o cooperativas; y el alto costo que tienen los “papeleos” para finalmente retirar el dinero.

En primer lugar, uno debe pagar la tasación del terreno, G. 1 millón, la escritura de la transferencia del terreno comprado, G. 2.300.000 y luego la hipoteca, G. 2.500.000, ya que la propiedad queda como garantía mientras dure la financiación. Por supuesto, el escribano lo propone la entidad financiera.

Allí ya estamos hablando de G. 5.800.000 “extras” que debe ser abonado sí o sí para acceder al crédito. Antes, se debe presentar el proyecto y el plano, que como mínimo tiene un costo de G. 2.500.000.

Todo esto, luego de cumplir con los requisitos y aguardar alrededor de 3 meses para la aprobación y posterior desembolso del dinero.

Una vez cumplido con esto, el banco desembolsa un primer monto, para la compra del terreno y la construcción de la primera etapa. Ese préstamo no forma parte del fondo de la AFD, sino de la entidad bancaria que va cobrando los intereses (G. 1 millón mensual) hasta finalizar la primera etapa, que por lo general lleva dos meses.

Una vez culminada la primera etapa y fiscalizada por el arquitecto, que también lo propone el banco, se desembolsa el monto total de la AFD para cancelar el primer crédito y continuar con la segunda etapa. En este periodo se abona unos G. 2 millones en cuotas que no son parte de las 240 totales. También se suma el pago al arquitecto, cerca de G. 1 millón; es decir un total de G. 3 millones. A eso se suma finalmente la tasación al final de la construcción, otro G. 1 millón.

Sumando los G. 5.800.000 iniciales más los G. 2.500.000 del plano, más los G. 2 millones de intereses del primer desembolso y los 4 millones finales, hablamos de un gasto extra de unos G. 13 millones.

Financiarán 2.500 viviendas para familias con ingreso medio. Mirá los requisitos: https://t.co/YbCesRuXGJ pic.twitter.com/0jOVhrVDnO— Paraguay.com (@paraguaycom) November 14, 2016
Ahora, la evaluación que hice para tomar la decisión es la siguiente:

G. 1.100.0000 es un monto razonable para alquilar una casa (sala, cocina, comedor, baño y dos piezas) en gran Asunción. Las opciones eran: pagar la cuota por la casa propia o seguir alquilando algo que iba a ser toda la vida prestada.

G. 1.100.000 será la cuota por 20 años (puede haber hasta dos reajustes como máximo), monto que será ínfimo en quizás 7 a 10 años. El alquiler de una vivienda va subiendo cada año.

La única opción. Es prácticamente imposible acceder a una vivienda propia para una familia de ingreso medio, muchos dicen que es mucho mejor construir “de a poco”, pero es casi imposible hacerlo mientras que al mismo tiempo debe estar pagando un alquiler.

Muchos recurren a la calculadora de la AFD, pero esta no incluye los “gastos” que cobra mensualmente la entidad bancaria como el IVA, seguro de vida y seguro contra incendio.