18 sept. 2025

“Jejuí”, la primera guarania: Así nació la obra maestra de José Asunción Flores hace 100 años

Diez décadas atrás, un joven músico que creció en La Chacarita, regalaba no solo al Paraguay, sino al mundo entero, uno de los estilos musicales más hermosos que conocen. Sus temas principales son el amor a la mujer, al país, a una ciudad, a un pueblo, a paisajes y más.

Captura de pantalla 2025-08-27 111436.png

Cada 27 de agosto se celebra el Día Nacional de la Guarania, en coincidencia con la fecha de nacimiento de su propio creador, José Asunción Flores. Además, el 2025 es declarado como el “Año Nacional de la Guarania”, en conmemoración al centenario de la creación de la obra “Jejuí”, la primera guarania compuesta por el maestro Flores.

Igualmente, la guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento obtenido el 3 de diciembre de 2024 y que la consolidó como una expresión cultural universal de Paraguay.

Ahora, para saber cómo nació este estilo musical paraguayo conocido mundialmente, hay que partir de su creador. José Asunción Flores, nacido en la Chacarita, durante su adolescencia fue a parar a la Banda de Policía donde encontró su camino, su vocación y su destino.

descarga (1).jpg

José Asunción Flores, creador de la Guarania

Mario Rubén Álvarez, poeta bilingüe en guaraní y castellano, periodista e investigador de la música paraguaya, en un trabajo para el diario Última Hora, se refiere a la vida de Flores y su camino a la creación de la guarania.

“Él era un niño de la calle, como los que vemos hoy, entonces su mamá lo llevó a la Banda de Policía para que aprendiera oficios, para que fuera gente de bien”, empieza mencionando. Allí ejecutó el trombón, se familiarizó con el instrumento hasta aprender incluso mucho más que sus maestros”, agregó, dejando en claro que el joven Flores poseía un potencial sinigual.

Una voz melancólica del pueblo paraguayo
Flores prosiguió con la música, hasta que se decidió a realizar una invención que marcaría su vida y la historia de todo un país. “Como a los 20 años, tuvo la idea de que al Paraguay le faltaba como una pata dentro de la música. Ya tenía la polca, la galopa, que son ritmos alegres, y dijo seguramente: ‘nos hace falta retratar en música el alma melancólica de nuestro pueblo’; eso que no decimos pero que está muy dentro nuestro y queremos sacarlo”, explicó Álvarez.

Así, creó una melodía y un ritmo lento que pudiera imitar en canciones con letras esa manera de ser de los paraguayos. Creó así la primera guarania, bajo el nombre de Jejuí.

El nacimiento de Jejuí
“La primera guarania fue Jejuí, por el río que se encuentra en el departamento de San Pedro. Fue una palabra que escribieron los españoles pero no lograron transmitir la fonética, y según Gregorio Gómez Centurión, profundo conocedor de las lenguas indígenas, cuenta que jeju’i en realidad es ‘jejuy’ (jeju: palmito - ý: agua) Río de los Palmitos”.

Los cinco primeros compases de Jejuí se conservaron por mucho tiempo, y gracias a la tarea del maestro Miguel Ángel Echeverría (violinista, Director de orquesta y compositor), se pudo rescatar el resto de esa obra, y de hecho, la orquesta dirigida por el maestro Echeverría es la que ejecuta esa obra, misma que obra que fue estrenada en 1925.

El padre de la guarania desde hace 100 años
El propio Flores, desde sus Memorias, relata lo ocurrido en 1925, año en que dio vida a su máxima creación: “Luego de aquel trabajo de Ma'ẽrãpa reikuaase (polca) que lo hice para la Banda de Policía, empecé a componer Jejuí, trío para violín, cello y piano. Esta composición la escribí para los amigos ALFREDO KAMPRAD, ENRICK PIEZUNKA y ALFREDO BRANDT”, escribe el maestro, aludiendo a los músicos europeos que estrenarían su creación inaugural.

Dicha inauguración se realizó en la terraza del recordado Hotel Cosmos, repleta de gente que charlaba y bebía. En torno de una mesa, el presidente de la República en aquel entonces, Eligio Ayala, disfrutó de aquel sonido maravilloso.

El Jefe de Estado, tras señalar que nunca había escuchado la composición, preguntó quién era su autor. Le dijeron que era José Asunción Flores. Luego de indicar que acababa de nacer la “verdadera música paraguaya” profetizó que su autor se haría “famoso por el arte insuperable con que maneja la cadencia”.

“La guarania es una canción en ritmo 6/8 o 3/4, parecida a la polca paraguaya pero más lenta”, así había descripto el propio Flores a su creación que el día de hoy cumple nada menos que 100 años. Jejuí nunca tuvo letra, fue compuesta netamente para trío instrumental de violín, cello y piano.