13 may. 2025

Enorme brecha en enfermería: “Hay lugares donde una enfermera debe cuidar 10 a 12 pacientes”

Desde la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), su presidenta, la licenciada Mirna Gallardo, aseguró que existen numerosas brechas con el personal de enfermería en Paraguay, desde salarios indignos, sobrecarga horaria y contratos sin seguro social.

WhatsApp Image 2025-05-12 at 12.07.19 (1).jpeg

Hoy 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, fecha elegida por tratarse del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la pionera de la enfermería moderna.

Y, aunque esta fecha tiene como objetivo promover el diálogo y la acción en materia de igualdad de género, liderazgo e innovación en la educación y la práctica de enfermería, según la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS:) “Las enfermeras y los enfermeros desempeñan un papel crucial en los sistemas de salud, pero a menudo carecen de reconocimiento e inversión adecuada en educación, empleo y liderazgo”.

60821126_923344281352511_4473337999247879283_n.jpg

Lo último mencionado, se observa perfectamente en Paraguay, pues incluso, profesionales del IPS - Ingavi se manifestaron para exigir mejoras laborales, denunciando salarios indignos, falta de insumos básicos y acoso en el lugar de trabajo.

Este medio logró contactar con la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), Mirna Gallardo, quien se refirió a las complejidades por las que atraviesa cada trabajador de enfermería en nuestro país.

“El total de enfermeras dentro del sistema público es de 33.000, aproximadamente. Lastimosamente, hay numerosas brechas con el personal, pago del 30 % por el turno nocturno y 12.000 enfermeras contratadas sin seguridad social”, empezó mencionando la licenciada.

“El total de enfermeras dentro del sistema público es de 33.000, aproximadamente. Lastimosamente, hay numerosas brechas con el personal, pago del 30 % por el turno nocturno y 12.000 enfermeras contratadas sin seguridad social”

La misma, aclaró además que el Instituto de Previsión Social, el ente de salud más importante del país, es el que precisamente, ofrece las peores remuneraciones. “En el IPS, las enfermeras perciben salarios de 2.800.000 cuando el piso es de 4.320.000 establecido por el decreto 6671”. Ello, sin mencionar la tremenda falta de insumos que son primordiales para el trabajo de cada profesional.

Finalmente, la entrevistada tocó otro punto sumamente clave en cuanto a lo que tiene que ver con el número de pacientes a cargo de cada enfermero, el cual es exageradamente alto e imposible de que se asegure una buena atención.

454062909_484707707592328_8775095681150641506_n.heic.jpg

Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE)

“Debemos buscar fortalecer la relación enfermera-paciente, hay lugares donde las enfermeras deben cuidar a más de 10 a 12 pacientes cada una”, cerró. Además, la situación de precariedad se agrava para más de 5.000 enfermeras que, a pesar de los años, no han accedido a la tan anhelada desprecarización.