“El impacto del fentanilo no fármaco en la salud es devastador, lo cual lo convierte en una de las drogas más peligrosas en la actualidad”, era lo que mencionaba a este medio, el doctor Carlos Bittar, del Centro de Adicciones Puafe, en referencia a una de las drogas con mayor impacto negativo en el mundo.
El mismo, incluso explicaba que “el fentanilo “es 100 veces más potente que otro anestésico como la morfina, y 50 veces más que la heroína, lo que significa que en cantidades muy pequeñas pueden ser mortales”.
Precisamente, en los últimos meses, Argentina viene registrando una cantidad preocupante de víctimas por la alta circulación de fentanilo contaminado utilizado para uso médico en distintos hospitales del país. De hecho, mientras que hasta ayer, la cifra manejada era de 87 víctimas, en las últimas horas aumentó a 96, ya muy cerca del centenar de fallecidos.
Ciudades como Formosa, Córdoba, Santa Fe y Bahía Blanca, cuentan con la mayor cantidad de pacientes internados que recibieron tratamiento con un lote contaminado del fentanilo. Los medios argentinos mencionan dicha cifra como “escalofriante” y eligen el título de “Cromañón sanitario”.
-En abril pasado, se originó un brote de enfermedades respiratorias en un hospital de La Plata. En la pesquisa se hallaron restos de bacterias en las ampollas de fentanilo suministrados a los pacientes en terapia intensiva.
- La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina, emitió una alerta para que no se utilice y se retire de circulación el lote contaminado.
-La Justicia calcula que, de las 154 mil ampollas contaminadas, el 28% llegaron a ser administradas a pacientes.
-Actualmente son 24 los imputados en la causa por el fentanilo contaminado, todo, tras una serie de allanamientos en las plantas del laboratorio de donde salió el fentanilo contaminado.
¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un potente fármaco que se ha convertido en la droga más común en las muertes por sobredosis, primeramente en Estados Unidos, a pesar de tratarse de contar con la aprobación en dicho país para su uso como analgésico (alivio del dolor) y anestésico (que causa la pérdida temporal de la sensibilidad o de la conciencia). Rápidamente, se adentró a otros países donde hoy día, también registra importante cantidad de muertes.
Medicamento no autorizado en Paraguay
Semanas tras, la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, lanzó un comunicado explicando que, el medicamente contaminado, fabricado por el laboratorio argentino que hoy día está siendo investigado, “no está registrado en Paraguay, por lo que su comercialización en el país no está autorizada”, por lo que no se ha detectado su ingreso o distribución ilegal en territorio paraguayo.
No obstante, el caso argentino sembró preocupación en países de toda la región por posibles brotes de muertes por dicho fármaco.