Cada 25 de julio, se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. La fecha fu establecida durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró este día en 1992 en Santo Domingo, República Dominicana.
Allí, participaron más de 400 mujeres y se trataron temas relacionados con el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia. Con la celebración de este día, se busca así, enfrentar el racismo y el sexismo que sufren las mujeres afro, como así también, combatir los estereotipos y perjuicios que pesan sobre ellas.
Mujeres afro en Latinoamérica y Paraguay
En América Latina, se estima que hay aproximadamente 153.700 millones de personas afrodescendiente. De esta población, un porcentaje significativo son mujeres. En Paraguay, según el Censo Nacional del 2012, se registraron 3867 personas autoidentificadas como afrodescendientes, con una leve predominancia de hombres (53 %) respecto a las mujeres (47%), y se ubicaron cinco concentraciones territoriales en las ciudades de Emboscada, Asunción, Alto Paraná, Fernando de la Mora y Paraguarí.
Sin embargo, la comunidad afrodescendiente indica que ese dato no sería representativo de la realidad. Hacen referencia a que en el año 1778, esta población constituía el 11,3 % de la población total y el 50 % de la gente en Asunción.
Ignacio Telesca, investigador sobre personas afrodescendientes en Paraguay y doctor en Historia, en un artículo que escribió para un libro titulado “Más que gloriosas. Una historia de las Mujeres en Paraguay”, se refiere a la historia de las mujeres afrodescendientes en Paraguay.
“La presencia africana en el Paraguay se da con la expedición de Pedro de Mendoza a tierras del Plata en 1536. Josefina Plá (1972), recoge los nombres de ocho personas y luego narra que dos de ellas fueron nuevamente vendidas en 1539 en Buenos Aires, en lo que se conoce como la primera almoneda de personas esclavizadas en la región”. Así, el mismo habla de la esclavitud, muy practicada en aquella época en muchos países del mundo.
A su vez, siempre según Telesca, explicó que “el primer censo donde se distingue entre varones y mujeres afrodescendientes en Paraguay, es el de 1780-1784, realizado por el gobernador intendente del Paraguay, Melo de Portugal”. La población afro presentaba un 11,2% de la población total de aquella época, o sea, se hablaba de una cifra de 10.846 “negros y mulatos”.
“El primer censo donde se distingue entre varones y mujeres afrodescendientes en Paraguay, es el de 1780-1784"
Se hacía además, una diferenciación entre mujeres afrodescendientes esclavizadas de 2.075 y mujeres afrodescendientes libres de 3.856, con un total general de 5.931. El total de hombres afrodescendientes (esclavizados y libres) era de 4.915.
En 2023, Bárbara Medina del grupo Kuña Afro e integrante del ballet Kamba Cua-Lázaro Medina, hablaba sobre la desigualdad existente en el país con las personas afrodescendientes.
“La desigualdad que vivimos las personas afrodescendientes se ven reflejadas en el acceso a la educación, al empleo, a la vivienda adecuada. Sentimos que el Estado nos invisibiliza. Hubo un censo nacional, fuimos excluidos y no nos dieron una respuesta muy clara del porqué no se pudo incluir la pregunta de si te considerás kamba o afrodescendiente y la verdad que ésa es la mayor negación hacia la población afro”, aseguró.
Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas
Justamente, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer afrodescendiente, este sábado 26 de julio se llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA), en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.
En dicho evento, se busca reunir a personas de distintas comunidades de afrodescendientes del país, para compartir sus realidades y vivencias como mujeres negras, kambas, afroparaguayas, migrantes afrodescendientes y africanas.