Nepal, país ubicado entre la India y el Tíbet, famoso por sus templos y los montes del Himalaya, entre los cuales se encuentra el mítico Everest, se encuentra actualmente en el ojo mundial. Su capital, Katmandú, registró en estos días una de las manifestaciones sociales más grandes e importantes de su historia, lo que llevó a la caída del gobierno de turno.
Sin WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube
La multitudinaria manifestación fue encabezada por jóvenes molestos por el bloqueo de varias plataformas de redes sociales, específicamente 26; entre ellas WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube, por presunto incumplimiento de las regulaciones gubernamentales.
Las autoridades habían dado a las empresas de redes sociales un plazo para registrarse ante el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del país, alegando que dichas redes debían regularse “para combatir las noticias falsas, el discurso de odio y el fraude en línea”.
Sin embargo, atendiendo a que se trata de un gobierno de turno plagado de casos de corrupción, los críticos argumentaron que las regulaciones impuestas podían otorgar a las autoridades amplios poderes para “controlar y eliminar contenido en línea considerado inapropiado o crítico con el Estado”.
La Generación Z
Por todo ello, jóvenes de la generación más reciente de todo el país decidieron unirse en una manifestación sin precedentes. Estos manifestantes se identificaron como la “Generación Z”, el grupo de edad nacido aproximadamente entre 1997 y 2012 (los mayores tendrían 28 años).
Muchos manifestante, alegaron a la prensa que la prohibición de las redes sociales interrumpió su educación, pues limitó el acceso a las clases en línea y a recursos de estudio. Incluso, estudiantes de las universidades de las principales ciudades de Nepal, como Katmandú, Pokhara e Itahari, se unieron inmediatamente a las protestas.
Incendios, ministros linchados, toque de queda y escapes
El último martes, se registraron importante enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que abrió fuego contra la multitud, matando a 22 personas, lo que llevó a que los manifestantes prendieran fuego a varios edificios gubernamentales, además de la Presidencia, el Tribunal Supremo, el Parlamento y la Fiscalía. Los últimos informes arrojan la suma de 500 heridos.
Ante los ataques sufridos contra residencias oficiales, el Ejército ha comenzado a evacuar a miembros del Gobierno utilizando helicópteros para protegerlos, puesto que todos los vuelos en el Aeropuerto Internacional Tribhuvan de Katmandú fueron suspendidos.
Lo que dice la prensa
“No se trata solo de redes sociales; se trata de confianza, corrupción y una generación que se niega a permanecer en silencio”, escribió el periódico The Kathmandu Post. “La Generación Z creció con smartphones, tendencias globales y promesas de un Nepal federal y próspero”, añadió. “Para ellos, la libertad digital es libertad personal. Cortar el acceso es como silenciar a toda una generación”, señaló el medio.
Datos importantes
-A principios de 2025, Nepal contaba con 14.3 millones de usuarios de redes sociales, lo que equivale al 48.1% de su población total. Esta cifra ha crecido desde los 13.7 millones registrados a principios de 2022, aumentando en 600,000 usuarios en ese período.
-Una disposición anunciada por el gobierno el 4 de septiembre pasado, confirmando la prohibición de 26 plataformas de redes sociales – entre ellas Facebook, Instagram, WhatsApp y X (antes Twitter).
-En Nepal, país que se convirtió en república federal en 2008, la franja de edad de entre 15 y 40 años representa el 43% de la población, y el desempleo ronda el 10%, por lo que en los últimos años, el descontento no ha dejado de crecer en este país de 30 millones de habitantes.
-Con un desempleo juvenil del 20% en el último año, según el Banco Mundial, más de 2.000 jóvenes abandonan Nepal cada día para buscar trabajo en el Oriente Medio o el sureste asiático. Mientras, los llamados “Hijos de Nepotismo” (hijos de políticos), disfrutan de estilos de vida lujosos y numerosas ventajas.