19 sept. 2025

Amnesia inmunológica: el preocupante fenómeno que se genera tras el sarampión

El Ministerio de Salud confirmó 9 nuevos casos de personas infectadas con sarampión en San Pedro, por lo que la cantidad a nivel país aumentó a 16. Una consecuencia muy negativa de la enfermedad es conocida como “amnesia inmunológica”, un fenómeno que puede ser incluso fatal.

Captura de pantalla 2025-08-20 130641.png

“El reporte actualizado señala que se han notificado recientemente 9 casos de sarampión en el departamento de San Pedro”, es lo que anunció recientemente el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de sus redes y portales oficiales, agregando que “otros 9 se hallan en estudio”.

De esta manera, en todo el país ya se han registrado 16 casos de sarampión, lo que sigue alarmando a toda la red sanitaria nacional que lleva unas semanas implementando diversas acciones y medidas de control, de modo a prevenir la propagación de la misma.

Ahora, si bien se conoce que el sarampión genera síntomas como tos, erupciones cutáneas y fiebre, incluso complicaciones como neumonía y encefalitis; también suele darse, principalmente al finalizar la enfermedad, un fenómeno denominado “amnesia inmunológica”.

Captura de pantalla 2025-08-20 130723.png

La amnesia inmunológica es un fenómeno misterioso que ha estado presente durante milenios, pero que se descubrió recién allá por 2012, al notarse que el sistema inmunológico olvidaba abruptamente todos los patógenos que ha encontrado antes: cada resfriado, cada brote de gripe, cada exposición a bacterias o virus en el ambiente, cada vacunación, y se da como un reinicio del sistema, desde cero, como si nunca hubiera encontrado microbios en el pasado.

Como un bebé recién nacido
De hecho, según investigaciones realizadas, una vez que la infección del sarampión ha terminado, el cuerpo olvida cómo combatir los virus que una vez supo vencer, quedando en un estado similar al de un bebé recién nacido.

“Durante la infección, el virus del sarampión tiene un tropismo especial por las células del sistema inmune, en particular los linfocitos de memoria. Al destruir o alterar estas células, borra parte del repertorio inmunológico adquirido a lo largo de los años”, explicó a este medio el doctor Robert Núñez, médico pediatra.

El mismo, agregó que “como consecuencia, la persona que ya había desarrollado defensas contra diversos virus y bacterias puede perder esa protección, quedando nuevamente vulnerable a enfermedades que antes no representaban un riesgo”.

Núñez, explicó además que “diversos estudios han mostrado que esta pérdida de memoria inmunológica puede durar entre 2 y 3 años después de la infección por sarampión, incrementando la mortalidad asociada a infecciones que no están directamente relacionadas con el virus, pero sí con la disminución de la memoria inmune”.

“Diversos estudios han mostrado que esta pérdida de memoria inmunológica puede durar entre 2 y 3 años después de la infección por sarampión”

“Esta situación refuerza la importancia de la vacunación contra el sarampión, que no solo protege contra la enfermedad en sí, sino que previene la pérdida de la inmunidad previamente adquirida contra múltiples patógenos”, sentenció.

La importancia de la vacunación
Según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas se confirmaron 10.139 casos y 18 muertes relacionadas en diez países, hasta agosto de 2025. Estas cifras representan un incremento de 34 veces en comparación con el mismo período de 2024.

Los brotes están relacionados principalmente con una baja cobertura de vacunación: el 71% de los casos ocurrieron en personas no vacunadas y un 18% en individuos con estado de vacunación desconocido. Por lo que se insta a los países a reforzar las actividades de vacunación, mejorar la vigilancia de enfermedades y agilizar las intervenciones de respuesta rápida.