04 nov. 2025

20 adolescentes fueron adoptados entre 2024 y 2025: 11 todavía esperan por una familia

Padres biológicos en situación de calle, maltrato físico, abandono, y abuso sexual, figuran entre las principales situaciones que llevan a que adolescentes se encuentren en estado de adoptabilidad en Paraguay.

pexels-mart-production-7279114.jpg

Semanas atrás, en redes sociales se hizo viral un corto de video con el testimonio de un adolescente de nombre Lucas, de 16 años e infectado con VIH, mencionando su deseo de ser adoptado y tener al fin una familia.

El material tocó los corazones de miles de paraguayos que empezaron a preguntarse, sobre la realidad actual en el país con relación a adolescentes (entre 10 y 17 años) en condición de adoptabilidad. David Aquino, Director del Centro de Adopciones del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, se refirió al tema.

“La cantidad de adolescentes declarados en estado de adoptabilidad y que se encuentran en espera de ser adoptados es de 11”, empezó comentando el director, quien incluso citó las situaciones de vulneración de derechos de los adolescentes declarados en estado de adoptabilidad:

Captura de pantalla 2025-08-17 103310.png

-Falta del deber de cuidado
-Consumo problemático de drogas y alcohol que a su vez generaron situaciones de salud específica: VIH, Trastornos del neurodesarrollo , trastornos psicológicos/psiquiátricos .
-Padres biológicos en situación de calle
-Falta de Control Prenatal debido a cualquiera de las condiciones citadas con anterioridad
-Maltrato Físico y psicológico
-Abandono
-Abuso Sexual

El mismo, explicó además que “según el registro de la Coordinación Técnica comprendido entre el año 2024 y 2025, se han concretado 20 adopciones en diferentes zonas del país”. Cifra que es bastante importante, pero que según entendidos en la materia, debería de ser más alta.

“Describir lo que piensa un adolescente respecto al proceso de adopción es una experiencia sumamente particular de cada uno, pero el denominador común guarda relación con el deseo de tener y formar parte de una familia”, agregó el entrevistado, dejando en claro el profundo deseo que adolescentes tienen por encontrar una familia que los acoja.

“Describir lo que piensa un adolescente respecto al proceso de adopción es una experiencia sumamente particular de cada uno, pero el denominador común guarda relación con el deseo de tener y formar parte de una familia”
David Aquino, Director del Centro de Adopciones del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia

Algunas situaciones durante el proceso de adopción:
Sin embargo, aunque muchas veces se da que familias o parejas inician los trámites para la adopción de algún adolescente, el mismo finalmente no se da por diversas situaciones, como:

-Expectativa de los postulantes respecto a las situaciones y/o condiciones específicas de los niños, niñas y adolescentes declarados en estado de adoptabilidad.

-Edad y condición de salud de los niños, niñas y adolescentes declarados en estado de adoptabilidad.

-Proceso de vinculación que no prospera por características particulares de los postulantes y/o de los niños, niñas y adolescentes.

“Respecto al tiempo que conllevan los trámites para la adopción, en el caso de los adolescentes resulta más difícil determinarlo por la complejidad de encontrar familias cuyas expectativas cumplan con los requisitos psicosociales en relación a las necesidades específicas de los adolescentes. Pero si hubiese interesados, el promedio de tiempo sería de entre 6 a 8 meses ya”, agregó Aquino como otro dato muy importante.

Requisitos para la adopción de niños, niñas y adolescentes declarados en estado de adoptabilidad:

-Cédula de identidad

-Certificado del acta de nacimiento

-Certificado de antecedentes policiales

-Certificado de vida y residencia

-Certificado médico de no poseer trastornos psicóticos ni discapacidad intelectual, visado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (original), emitido por un profesional de área de salud (Psicólogo clínico ó Psiquiatra)

-Certificado laboral de ingresos: Para personas dependientes: Certificado de trabajo donde conste los ingresos y la antigüedad laboral (original) Para personas independientes: Presentación de los 3 últimos formularios de IVA (fotocopias) Certificado de inscripción como aportante del Instituto de Previsión Social, en su caso (original)

-Certificado del acta de matrimonio (original) o Resolución Judicial (A.I./S.D) expedida por el Juzgado competente (*) En caso de personas divorciadas: Certificado del acta de matrimonio con la nota marginal de la inscripción de la Sentencia de divorcio en el acta de matrimonio del Registro Civil de las Personas (original)