23 may. 2025

Tres serotipos de dengue circulan en Paraguay y crece la amenaza de brotes severos

El Ministerio de Salud Pública confirmó la circulación comunitaria del serotipo DENV-3 del virus del dengue en el Departamento Central, uno de los más densamente poblados del país.

denn.png

Este fenómeno encendió las alertas de las autoridades sanitarias, que advierten sobre el riesgo inminente de una epidemia de gran magnitud debido a que una amplia mayoría de la población paraguaya no cuenta con inmunidad contra este tipo específico de dengue, que durante la última década tuvo escasa presencia en el país.

De acuerdo al más reciente informe de Vigilancia de la Salud, Paraguay se encuentra actualmente con circulación simultánea de tres serotipos del virus: DENV-1, DENV-2 y DENV-3. Si bien la curva de notificaciones de dengue se mantiene relativamente estable, con un promedio semanal de 839 casos sospechosos, la situación podría cambiar drásticamente con el avance del DENV-3. Las autoridades sanitarias consideran que este serotipo tiene un alto potencial epidémico, ya que podría propagarse rápidamente entre personas que nunca estuvieron expuestas a él.

Población joven, la más afectada

Durante las últimas tres semanas epidemiológicas se registraron 125 casos confirmados de dengue en 13 departamentos del país. De estos pacientes, 16 requirieron internación hospitalaria. La franja pediátrica representa el 50% de los internados, lo que refleja que niños y adolescentes, principalmente de entre 5 y 14 años, son los más afectados por esta enfermedad.

Aunque hasta el momento no se han registrado fallecimientos vinculados al dengue en este periodo, la presencia activa del DENV-3, que puede generar cuadros más severos, mantiene en estado de alerta al sistema sanitario.

Regiones con mayor circulación del virus

En Asunción, 23 barrios presentan casos activos de dengue, con mayor concentración en Vista Alegre, Obrero, San Roque, Mburucuyá, Sajonia, Zeballos Cué, Virgen de la Asunción, Trinidad, Jara, Tembetary, Bella Vista, General Díaz, Herrera, Bernardino Caballero, Itá Pytã Punta, Los Laureles, Las Mercedes, Madame Lynch y Santa Ana.

En el Departamento Central, se identificaron brotes en 12 distritos, entre ellos Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Limpio, Lambaré y San Lorenzo. En otras regiones del país, se mantienen focos activos en Presidente Hayes, Alto Paraguay, Concepción y Amambay.

En total, ya son 12 los departamentos con circulación y casos confirmados de dengue: Central, Presidente Hayes, Cordillera, Amambay, Guairá, Concepción, San Pedro, Itapúa, Boquerón, Caazapá, Ñeembucú y Paraguarí.

¿Por qué preocupa el DENV-3?

Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud del MSP, explicó que si bien actualmente los serotipos más comunes son el DENV-1 y el DENV-2, el ingreso y propagación del DENV-3 puede alterar radicalmente el panorama. “Este serotipo no circuló de forma predominante en los últimos diez años, por lo que si se instala en la comunidad podría provocar una epidemia mayor. El problema radica en la alta susceptibilidad de la población”, señaló.

Ojeda detalló que los síntomas del DENV-3 son similares a los de los otros tipos: fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, malestar general. Sin embargo, indicó que estos signos deben ser considerados de alarma y deben motivar una consulta médica inmediata para evitar complicaciones.

Riesgo regional: alerta de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también emitió una alerta epidemiológica regional, instando a los países de América Latina a reforzar la vigilancia ante el incremento sostenido de casos de dengue y la reintroducción del serotipo DENV-3 en áreas donde no circulaba desde hace años. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no cuentan con defensas naturales contra este virus.

Según la OPS, la reaparición del DENV-3 ha estado asociada en algunos países con formas graves de la enfermedad, especialmente en pacientes que ya tuvieron dengue por otros serotipos, lo que genera un fenómeno conocido como “amplificación inmunológica”, que puede intensificar los síntomas.

Otros arbovirus en circulación

Además del dengue, se registraron 7 nuevos casos de chikungunya en las últimas tres semanas. Los contagios se distribuyen en tres casos en Guairá, tres en Itapúa y uno en Amambay, con un total acumulado de 23 casos desde el inicio del periodo epidémico. Hasta ahora, no se reportaron casos confirmados de virus zika ni del oropouche.

Prevención: clave para frenar el avance

Desde el Ministerio de Salud Pública insisten en que la principal estrategia de lucha contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos es la eliminación de criaderos. Se exhorta a la ciudadanía a revisar patios, techos, canaletas y recipientes que puedan acumular agua, sobre todo después de las lluvias.

También se recomienda el uso constante de repelente, la instalación de mosquiteros en camas, cunas y carritos, y la colocación de telas metálicas en puertas y ventanas como barreras físicas contra el vector.

Además, ante cualquier síntoma sospechoso, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud para recibir atención oportuna, lo que puede marcar la diferencia entre un cuadro leve y uno grave.

Un llamado a la conciencia colectiva

Las autoridades sanitarias apelan a la corresponsabilidad ciudadana para evitar que el país atraviese una nueva crisis epidemiológica. “Estamos en una etapa clave. Si logramos contener la propagación del DENV-3 ahora, podemos evitar una situación mucho más grave en las próximas semanas. Pero necesitamos el compromiso de todos”, enfatizó Ojeda.

La situación actual exige un enfoque preventivo firme y coordinado, tanto desde el Estado como desde la comunidad. El dengue es una enfermedad que puede prevenirse, pero su control depende de la eliminación del mosquito transmisor, Aedes aegypti, que se cría en nuestros propios hogares.

El país está ante una oportunidad crucial para frenar una posible epidemia. La acción temprana y sostenida será la diferencia entre mantener controlados los brotes o enfrentar una crisis sanitaria de gran escala.