13 jul. 2025

Mobbing, la violencia en el trabajo

El mobbing es un acoso sistemático laboral en contra de la dignidad de un individuo, que tiene como peor consecuencia, la depresión del colaborador y el arruinamiento del clima interno de la organización.

regular_jfm.jpg.jpg.crdownload

Esta forma de violencia, muestra el abuso de poder y el hostigamiento tanto físico como psíquico y busca que el trabajador renuncie o se traslade, hastiando o desmoralizándolo a través de un ambiente laboral de malestar y un clima de miedo.

Este grave problema afecta a una gran cantidad de trabajadores, para quienes acudir a sus labores resulta una pesadilla.

El desconocimiento de esta problemática por gran parte de la sociedad y la ignorancia acerca de su gravedad y consecuencias hacen que las víctimas de este problema no sean creídas por sus familiares y amigos o que se considere que exageran. Otras veces, aun dándose cuenta de la gravedad de la situación, la víctima y sus allegados no saben qué hacer ni a quién acudir, explica el sitio web, elmobbing.com

Las calumnias son las que más se suceden al interior de una empresa con un triste 30 por ciento; el aislamiento (20 por ciento), los insultos también en un 20 por ciento; las amenazas cercanas al 18 por ciento y la violencia física alcanza el 12 por ciento.

También es importante destacar que el 60 por ciento de este tipo de violencia es ejercido por los propios pares y el 40 por ciento restante, proviene de un superior; considerando doblemente frecuente el acoso a las mujeres, señala el escritor y coach Jorge F. Méndez.

regular_jfm.jpg.jpg.crdownload

Jorge F. Mendez - Escritor
Méndez explica que hay diferente tipos de acoso laboral. El de tipo ascendente, (el acosador ocupa un cargo de menor jerarquía que la víctima). El de tipo descendente (el acosador es el jefe directo o indirecto de la víctima) y el horizontal (realizado por pares y colegas).

regular_chisme.jpg.jpg.crdownload

Foto: Avanza por más
Si percibís que suceden hasta cinco de estas conductas en tu contra, al menos dos veces por semana y en un período de más de tres meses, estás en condiciones de hacer una denuncia laboral.

1. Me empujan en el ascensor, en los pasillos, etc.

2. Se burlan de mi forma de caminar, vestir, hablar.

3. Me apodan sin mi consentimiento.

4. Sarcásticamente me incriminan el hecho de ser de otra nacionalidad, de otra ciudad, de otra universidad, de otro color, de otra religión.

5. Me levantan la voz.

6. Me insultan.

7. No me entregan dinero para gastos relacionados con la empresa, como el traslado para procurar algún insumo a la organización.

8. Me amenazan con despedirme o que me cambiarán de área.

9. Se me excluye de reuniones que tienen que ver con mi área.

10. Hay rumores y calumnias sobre mí, en la empresa.

11. No me dejan expresar o hablar en espacios comunes.

12. Se prohíbe a otros colegas conversar conmigo.

13. Se amplifican (copiando emails a todos) pequeños errores que cometo.

14. Mis evaluaciones de desempeño son sistemática y sesgadamente negativas.

15. No soy invitado a ningún evento (ni oficial ni extra oficial) que organiza la empresa y/o mis pares o jefes.

Denuncia el acoso laboral

Para casos de acoso y violencia en el ámbito laboral el Ministerio de Trabajo adoptó la Resolución Nº 472 de fecha 17 de mayo de 2012. La misma se encarga de definir a la Violencia Laboral, establece el procedimiento que deben seguir las empresas en caso de denunciarse algún caso, y sanciona a los acosadores, ya sean estos trabajadores o empleadores. Esta resolución sanciona al acosador trabajador con el despido sin derecho a indemnización, y en el caso que el victimario sea el empleador, éste deberá abonar la indemnización prevista en el artículo 85 del Código del Trabajo y una multa que varía entre 20 y 30 jornales mínimos.

Igual, si hablamos de acoso o violencia de tinte sexual no dejes de recurrir a la justicia, pues son casos previstos y sancionados por la legislación penal.

“Inclúyese en esta causal el acoso sexual que, en forma indirecta, cause al trabajador un ambiente laboral de naturaleza hostil, intimidatoria, ofensiva y humillante”, menciona el documento del Ministerio del Trabajo.