Muchos padres expresan inquietudes sobre la seguridad de la vacuna contra el VPH, temiendo posibles efectos secundarios graves. La Dra. Ortega asegura: “Les diría a los padres que no tengan miedo. Es difícil que existan efectos secundarios graves. A veces temen a efectos neurológicos, pero está más que comprobado que no genera nada.”
Un mito particularmente persistente es la supuesta relación entre la vacuna y la infertilidad. “No existe ninguna relación comprobada entre la vacuna contra el VPH y problemas de fertilidad en el futuro”, afirma la Dra. Ortega. “El Grupo Asesor Global para la Seguridad de las Vacunas (GAVCS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una revisión extensiva de la evidencia científica disponible y concluyó que no hay una relación causal entre la vacunación contra el VPH y la infertilidad.”
La seguridad de la vacuna contra el VPH fue extensamente estudiada. “Estas vacunas se han estudiado muy cuidadosamente y se demostró que los efectos secundarios más comunes son leves, como dolor o enrojecimiento en el brazo donde se aplicó la inyección”, explica Ortega.
Para aquellos padres que buscan información precisa y confiable sobre la vacuna, la Dra. Ortega recomienda: “La mayor información se puede encontrar en la página web del Ministerio de Salud. Es importante informarse desde la página oficial, ya que en internet se encuentra un montón de información que carece de veracidad.”
Respecto al temor de que la vacuna pueda fomentar comportamientos sexuales de riesgo entre los adolescentes, la Dra. Ortega aclara: “La vacuna solo protege a los niños contra la infección del VPH. El inicio de la actividad sexual dependerá de la información que reciba de sus padres, escuela y comunidad. Esto está demostrado, cualquier comportamiento anormal tiene que ver con la educación que está recibiendo en la casa.”
Además, subraya la importancia de la vacunación en la salud pública: “No vacunar contra el VPH significaría cortar la posibilidad de salvar vidas, ya que es uno de los pilares en la eliminación del cáncer cervical. Las niñas menores de 15 años, especialmente aquellas que no han iniciado relaciones sexuales, tienen una cobertura del 90% al recibir la vacuna.”
Finalmente, la Dra. Ortega menciona que Paraguay se ha unido a la estrategia de vacunación mundial que incluye a los niños. “Incorporar a los niños a la vacunación contribuye a reducir el número de individuos en potencial riesgo de exposición al virus del VPH.”
La Dra. Ortega concluye su mensaje con un llamado a todos los padres y cuidadores para que consideren seriamente la vacunación contra el VPH. “Proteger a nuestros hijos contra el VPH es un paso crucial en la prevención del cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con el virus. Informarse y tomar decisiones basadas en evidencia científica es esencial para la salud y el bienestar de nuestros hijos y de nuestra comunidad.”