De acuerdo a los trabajos de investigación de la historiadora licenciada Noelia Quintana Villasboa, sus padres fueron Don Carlos Antonio López y Doña Juana Pabla Carrillo.
Estudió con Juan Pedro Escalada. Además manejaba los idiomas guaraní, castellano, francés, inglés, portugués y latín.
Fue Don Carlos Antonio López quien lo orientó a la carrera de las armas y a los 18 años ya era General de la Nación y Comandante en Jefe de su ejército.
En 1852 colaboraba junto a su padre en las responsabilidades gubernativas.
En 1853, a los 26 años, recibió el encargo de representar a la Nación ante los gobiernos de Europa para obtener ratificaciones de comercios e intercambio como Ministro Plenipotenciario del Paraguay.
Buenos Aires celebra los 189 años del nacimiento del Mariscal López. https://t.co/fGsZwZqIJ0 pic.twitter.com/wRACCEEx3n— Paraguay.com (@paraguaycom) 24 de julio de 2016
Cabe resaltar que el verdadero éxito de su travesía en el viejo continente fue de estudiar todos los adelantos de la técnica de las fábricas, talleres, usinas, centros industriales, laboratorios, academias entre otros avances y tomar apuntes para traerlos al Paraguay. Tras esto, convenció a su padre sobre la necesidad de industrialización de la nación, iniciando el presidente el modernismo en Paraguay contratando técnicos y profesionales de diferentes áreas.
“Francisco Solano López tenía el concepto de que el ejército era el guardián de las Instituciones y de las fronteras de una nación, el ejército debía ser el factor esencial de trabajo, empeñándose igual que cualquier otra agrupación ciudadana en labores de sentido social” reza la revista de las FF.AA. año 1948, de acuerdo a las informaciones de la historiadora Noelia Quintana.
Presidente constitucional de la República entre los años 1862 y 1870, dirigió al pueblo a la defensa de la libertad y territorio, amenazados por los países aliados de la Gran Guerra.
Fransisco Solano López defendió el Paraguay, palmo a palmo, las instituciones, el derecho a la vida independiente y la soberanía de nación libre. Falleció atravesado por una lanza exclamando "¡muero por mi patria!” a orillas del río Aquidaban Niguí el 1 de marzo de 1870.
“Este varón continental, devoto sincero de la libertad y dirigente preocupado por la causa de su pueblo y héroe indiscutible de la autonomía de las naciones, fue mal interpretado por algunos que confundían el concepto libertad por libertinaje y le han endilgado a Solano López el calificativo a todas luces injusto de “Dictador”, expresa Quintana.
El domingo pasado se conmemoró 189 años de su natalicio y es por su figura que se celebra además el Día del Ejército Paraguayo.