El proyecto de ley que busca mantener el horario de verano durante todo el año, presentado por la bancada de Senadores de Honor Colorado y que cuenta ya con media sanción, viene generando discusión a nivel país entre quienes se muestran a favor y en contra del cambio.
Entre otras cosas, los proyectistas mencionan que con esto se busca promover el comercio de frontera al coincidir en horario con países vecinos como Argentina y Brasil, además de tener mayor tiempo de luz solar para el ocio, la práctica de deportes y disfrutar de la tarde después del trabajo.
Pero, el primer sector en mostrarse totalmente en contra de dicho cambio fue el de educación. “Es un proyecto que favorece a los negocios nocturnos”, mencionó Rafael Resquín, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE). También mostró su descontento la senadora Blanca Ovelar, asegurando que “será un sacrificio para los niños escolares” y que solo se busca favorecer entre otras cosas el “after office”.
Lo ideal desde el punto de vista astronómico
Ahora, es también muy importante conocer la perspectiva que se tiene sobre el tema desde el lado de la astronomía. Por ello, en contacto con dos profesionales de dicha rama, ambos tienen una misma postura.
Félix Piriyú, conocido astrónomo aficionado y uno de los fundadores de AstroPy, explicó primeramente el huso horario utilizado en Paraguay. “Por su posición geográfica a Paraguay le corresponde el huso horario GMT -4, o mal llamado ‘horario de invierno’, es el huso horario que mejor se adapta a la salida y puesta del Sol”, comentó.
Además, agregó que “si hacemos que el horario de verano (-3 UTC) se mantenga durante todo el año, en invierno el Sol saldría a las 07:35 de la mañana; se podría decir que amanece ya muy tarde con respecto a la hora que usamos. A su vez, con huso -4 al llegar el verano la salida del Sol se daría un poco temprano”.
Por ello, evaluando ambas propuestas, el astrónomo llegó a la siguiente conclusión. “Que el Sol salga a las 07:35 implica que mucha de la fuerza laboral y estudiantil a esa hora ya está en plena actividad, por lo tanto tendrían que haber dejado sus hogares mucho antes de la salida del Sol. Teniendo en cuenta esta pequeña desventaja entre ambos horarios, sería preferible elegir el huso de -4 (horario invierno) está acorde a nuestra posición geográfica y se ajusta mejor al ritmo circadiano y por lo tanto, es más beneficioso para la salud. Lo más conveniente es que nos quedemos con el horario de invierno”.
A su vez, Rodrigo Ríos, astrónomo del Museo de Ciencias (MuCi), también cree que mantener el horario invierno sería lo más conveniente. “Si Paraguay mantuviera un único huso horario todo el año, el horario más natural sería -4 UTC (horario de invierno), porque coincide mejor con los ciclos naturales de luz y oscuridad”, aseguró.
Finalmente, se refirió también a la afectación que tendría sobre la clase más trabajadora. “El horario de verano (-3 UTC) es útil en verano para aprovechar la luz del día, pero en invierno puede hacer que las mañanas sean demasiado oscuras, afectando principalmente a los trabajadores de reventa de los mercados y las escuelas y colegios rurales, así como a compatriotas que viven en zonas no tan seguras”, cerró