24 jul. 2025

“En Paraguay, ser mujer es vivir con miedo desde la infancia”, asegura psicólogo

Osvaldo González, uno de los profesionales en psicología con mayor cantidad de seguidores en redes sociales, se refirió de manera contundentemente, a lo que implica ser niña y mujer en el país. Incluso, mencionó que el Estado paraguayo no tiene política de protección real para con las niñas.

pexels-jansel-ferma-306295-3949444 (1).jpg

“En Paraguay, ser mujer es vivir con miedo desde la infancia. Las niñas crecen sabiendo que tienen que cuidarse, callarse, adaptarse. Que si un hombre mayor las mira, las toca o las sigue, es culpa suya por ‘provocar’. Que si denuncian, nadie les va a creer. Que si gritan, las van a callar”, es lo que menciona Osvaldo González, psicólogo, en un posteo en su cuenta de Instagram.

El profesional, hace así referencia al caso más sonado y más triste de la semana, que fue el asesinato de la pequeña Melania Monserrath, de 11 años, ocurrido en Caazapá, y cuyo cuerpo fue traído a la capital para la autopsia.

Cultura machista
González, incluso habla de una cultura machista muy fuertemente instalada en el país. “Esta cultura machista, que recorre cada casa, cada escuela y cada calle, convierte la violencia en algo cotidiano”, asegura.

Seguidamente, menciona también un sistema judicial errático, inútil, en cuanto a este tipo de casos. “A Melania no la mató solo un hombre. La mató todo un sistema que minimiza las denuncias, que libera abusadores, que permite que los condenados vuelvan a caminar libremente por los barrios donde viven sus víctimas”, asegura.

“A Melania no la mató solo un hombre. La mató todo un sistema que minimiza las denuncias, que libera abusadores, que permite que los condenados vuelvan a caminar libremente por los barrios donde viven sus víctimas”

Asegura que se trata de un sistema que no escucha, no actúa y no protege, y del cual todos somos parte…“porque cuando una nena dice que tiene miedo, no la escuchamos”.

Estado despreocupado
Para el profesional, el Estado paraguayo definitivamente no tiene política de protección real para con las niñas. “Está ausente cuando se necesita, y aparece solo para poner un moño en el ataúd. No hay inversión, no hay seguimiento, no hay contención a las víctimas ni castigo ejemplar a los agresores”, menciona.

“La justicia llega tarde o no llega nunca. Es lenta, selectiva, machista, revictimizante. Pregunta qué tenía puesto la niña, si estaba sola, si exagera. A veces ni siquiera abre una investigación. Otras veces libera a los condenados antes de tiempo. Y cuando finalmente actúa, ya es tarde: la víctima está en una tumba”.

Captura de pantalla 2025-07-23 114812.png

Osvaldo González, psicólogo

Habla igualmente de que la educación escolar tampoco protege a las niñas de los peligros existentes. “En las aulas no se habla de consentimiento, ni de abuso, ni de emociones. No se enseña a los varones a respetar, ni a las niñas a poner límites”. En otras palabras, comenta que se sigue formando a chicos que creen que las mujeres les pertenecen y a chicas que creen que deben soportar en silencio.

Finalmente, vuelve a aclarar que las niñas y mujeres en Paraguay no están protegidas. “Están expuestas, desamparadas. La muerte de Melania no es un caso aislado, es parte de una epidemia de abusos, de feminicidios, de impunidad”.