02 may. 2025

Dolorosa odisea: Los medicamentos más costosos que pacientes oncológicos deben adquirir

Algunos incluso alcanzan montos de hasta G. 700 millones, por lo que adquirirlos se convierte en toda una odisea tanto para los que luchan contra la enfermedad, como para los familiares de estos.

pexels-darina-belonogova-8385314.jpg

Días atrás, Raúl Doria, entonces Director del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), mencionaba que la falta de medicamentos para pacientes oncológicos en dicho nosocomio no era real. Luego, tras una intervención del Ministerio de Salud, y el repudio de la ciudadanía, el mismo terminó presentando su renuncia al puesto.

La realidad de todo esto es que, dichos medicamentos tienen costos muy elevados, por lo que el conseguirlos se vuelve en toda una odisea tanto para los enfermos con cáncer, como para quienes a diario velan por la salud de éstos.

Juana Moreno, presidenta de la Asociación Paraguaya de Pacientes con Cáncer y Familiares (APACFA), ofreció un listado de los medicamentos más costosos que cada paciente debe adquirir, de modo a realizar adecuadamente sus tratamientos para hacerle frente a la enfermedad.

“Por los costos, hay medicamentos que ningún paciente puede comprar”, empezó comentando Moreno, quien agregó además que dichos medicamentos, normalmente tienen fechas de vencimiento muy cortas.

“Por los costos, hay medicamentos que ningún paciente puede comprar”
Juana Moreno, presidenta APACFA

“Generalmente es difícil conseguirlos, únicamente con proveedoras, porque son medicamentos que no se encuentran a la venta en farmacias, por el altísimo costo, además son medicamentos con un tiempo de vencimiento muy corto”, explicó.

Desde G. 18 millones hasta G. 700 millones

-Trastuzumab emtansina: Su precio ronda los G. 18 millones, y dependiendo del ciclo de tratamiento, pues dicho fármaco se utiliza cada 15 o 21 días.

-Pembrolizumab: Es uno de los medicamentos más difíciles de encontrar en farmacias comunes y sus costo de aproximadamente G. 22 a 44 millones. Una caja es para 28 días.

-Enzalutamida: Medicamento vía oral que cada caja cuesta alrededor de G. 40 millones

-Palbociclib: Cada caja tiene un costo aproximado de G. 35 millones por caja, es para 21 días.

-Inotuzumab: Se trata de quizá el medicamento de precio más elevado, pues su objetivo principal es activar el sistema inmunitario para destruir las células cancerosas. Cuesta alrededor de G. 700 millones y trae solamente 6 ampollas. Normalmente, ni siquiera se pone en venta en el país.

pexels-yaroslav-shuraev-8089102.jpg

Esfuerzo de la familia
Ante la consulta sobre cómo es que un paciente y sus familiares, logran hacerse con estos medicamentos, a lo que la entrevistada respondió que cada uno, además de recibir ciertas ayudas del estado y demás, realiza actividades para generar dinero.

“La mayoría hacen actividades benéficas, actividades para conseguir fondos. En un tratamiento contra el Cáncer, un paciente no solamente necesita los medicamentos, sino, hay estudios que igualmente son muy importantes y costosos, especialmente si uno acude a hospitales no públicos para realizarlos más rápido y no esperar tanto tiempo”, comentó.

Por otro lado, explicó que, la Asociación recibe ayuda por parte del Ministerio de Salud, lo que no significa que conseguir medicamentos, deje de ser una dolorosa odisea para los más de 1.200 pacientes y familiares que forman parte de la misma.

“Nosotros recibimos directamente del Ministerio de Salud Pública, pero hay medicamentos que no cuentan con registro sanitario en el país, entonces el Ministerio realiza la compra de los mismos a través del uso compasivo, que es un proceso jurídico en el que mediante cierto protocolo pueden ser ingresados al país. Pero todo es muy largo”, finalizó.