De forma paralela, el Ministerio de Salud aprobó un nuevo protocolo clínico que amplía y fortalece el acceso a la profilaxis pre y post exposición al VIH (PrEP y PPE) en todos los servicios del Sistema Nacional de Salud. Ambas medidas forman parte de una respuesta más integral ante el avance de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Paraguay.
Entre 2020 y 2022, Paraguay experimentó un aumento del 30 % en los casos de sífilis, según datos del MSPBS. La enfermedad se ha convertido en la ITS de mayor prevalencia en el país y en toda la región, superando por tres o cuatro veces la cantidad de casos nuevos de VIH. Se estima que anualmente se reportan entre 6.000 y 8.000 casos en la población general.
La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección. Aunque es curable con penicilina, su detección temprana sigue siendo un desafío, ya que muchas veces sus síntomas pasan desapercibidos.
“La lesión primaria suele ser una úlcera en los genitales que no causa dolor, por lo que puede pasar inadvertida, especialmente en las mujeres, cuando aparece en el canal vaginal”, explicó el Dr. Robert Núñez, pediatra y especialista en salud pública.
Adolescentes y jóvenes, los más afectados
La franja etaria más comprometida se sitúa entre los 15 y 40 años, con mayor incidencia en el departamento Central y en zonas fronterizas. El Dr. Núñez destacó que el aumento de los casos está relacionado con un acceso limitado a educación sexual y una iniciación sexual precoz sin información adecuada.
“Convengamos que la niñez llega hasta los 18 años, pero la maduración completa para la toma de decisiones responsables ocurre recién entre los 21 y 22 años”, señaló.
“En esa sexualidad mal aprendida se da un uso inadecuado de métodos de protección, lo que facilita el contagio no solo de sífilis, sino de otras ITS.”
Sífilis: una infección curable pero con barreras en el acceso al tratamiento
A pesar de que la sífilis se cura con penicilina, el acceso al tratamiento no siempre es inmediato, especialmente en áreas rurales o comunidades vulnerables. Además, el temor a posibles reacciones alérgicas a la penicilina representa otra barrera para implementar tratamientos masivos, dificultando las estrategias de salud pública.
El Dr. Núñez advierte que la reinfección es posible, por lo que insiste en el fortalecimiento de campañas de educación, diagnóstico oportuno y seguimiento médico, además del tratamiento de las parejas sexuales.
Nuevo protocolo clínico para el VIH: acceso universal a la PrEP y la PPE
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud también aprobó el Protocolo Clínico y Directrices para el Abordaje de la Profilaxis Pre y Post Exposición al VIH, que será implementado de forma obligatoria en todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud. Esta medida amplía el acceso a las herramientas más eficaces para prevenir el VIH, con una mirada inclusiva y basada en el riesgo, no en la identidad.
El protocolo fue promovido por la Dirección General de Vigilancia de la Salud y el Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (PRONASIDA), y deroga la anterior Resolución SG N° 558/2022, que solo regulaba la profilaxis preexposición (PrEP) para poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trans y parejas serodiscordantes.
¿Qué son la PrEP y la PPE?
• PrEP (Profilaxis Pre Exposición): consiste en tomar medicamentos antirretrovirales de forma preventiva por personas VIH negativas antes de una exposición al virus. Cuando se toma de forma regular, reduce el riesgo de infección por VIH hasta en un 99 % por vía sexual.
• PPE (Profilaxis Post Exposición): se administra dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición al VIH. Se utiliza tanto en contextos ocupacionales (como el personal de salud expuesto a sangre) como no ocupacionales (por ejemplo, relaciones sexuales sin protección o violencia sexual).
La nueva normativa universaliza el acceso a ambas estrategias, eliminando criterios de población y enfocándose en la exposición al riesgo. El protocolo establece también lineamientos de acompañamiento, consejería, seguimiento clínico y pruebas diagnósticas gratuitas, garantizando un abordaje integral.
Importancia de la educación sexual en la prevención de ITS
El Dr. Núñez subrayó que el crecimiento de las ITS, como la sífilis y el VIH, no podrá contenerse sin una educación sexual integral, científica y adaptada a cada etapa del desarrollo.
“Creemos que nos falta mucho aún en materia de educación. Hablar de sexualidad sigue siendo difícil en nuestro país, sobre todo dentro del sistema educativo. Y es allí donde deberíamos empezar”
El especialista reiteró que la información debe ser clara, oportuna y adaptada a la edad de niños y adolescentes para generar conciencia sobre los riesgos, el uso del preservativo y el respeto por el propio cuerpo.
Una respuesta integral ante el aumento de infecciones
La aprobación del nuevo protocolo para la prevención del VIH, sumado al llamado de atención sobre la sífilis, representa un paso importante en la construcción de una política pública de salud sexual más inclusiva y efectiva. El desafío ahora será lograr su implementación efectiva, garantizar la provisión continua de medicamentos y reforzar la educación en salud sexual desde la niñez.
Mientras tanto, los especialistas coinciden: la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa, y para eso se necesita información, acceso y voluntad política.