En los primeros seis meses de este 2025, se han registrado un total de 246 muertes por casos respiratorios. Cifra bastante preocupante si se compara con los 315 fallecimientos registrados en todo el año 2024, lo que marca una tendencia de rápido aumento en la mortalidad.
De hecho, según datos dados a conocer por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en la última semana, correspondiente a la semana epidemiológica (SE) número 28 de este 2025, se notificaron un total de 43.017 consultas por virus respiratorios en todo el país, confirmando un incremento 2 % en comparación con la semana anterior.
Además, el ente de salud asegura que con esto “la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”. Siempre según los datos compartidos, se confirma la circulación viral de cuadros respiratorios por metapneumovirus (33 %), rhinovirus (30 %), virus sincitial respiratorio (15 %) influenza A (15 %) principalmente H1N1 e influenza B (7 %).
Metapneumovirus, el virus con mayor presencia
Vale recordar que, el metapneumovirus es un agente patógeno de la misma familia de la que procede también el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), causante de los cuadros de bronquiolitis y neumonías, principalmente en niños pequeños y adultos.
Formas de contagio
Se adquiere a través del contacto con secreciones respiratorias de la persona enferma: tos, estornudo, manos contaminadas con secreciones.
Síntomas
Por lo general produce manifestaciones similares a otros virus respiratorios pudiendo causar desde cuadros clínicos leves, con síntomas parecidos al de un resfriado (fiebre, secreción nasal, tos, sibilancias), hasta una afección más grave en niños pequeños, adultos mayores e inmunocomprometidos que pueden requerir hospitalización.
Medidas preventivas
Por el momento, en el mundo no existe vacuna contra el Metapneumovirus Humano. Por lo tanto, se recomienda adoptar las mismas medidas de prevención utilizadas con otros virus respiratorios:
-Lavado de manos frecuente
-Ventilación del ambiente
-Cubrirse al toser o estornudar
-Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios.
Elevada tasa de hospitalización
Otro dato preocupante es que, en los centros centinela se registraron 498 hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), siempre en la última semana epidemiológica, de los cuales 27 % ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos y 5 % falleció.
Explica además que, la mayor carga de ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias agudas se verifica en niños menores de 2 años (31 %) y personas mayores de 60 años (26 %).