22 oct. 2025

¿Quién es María Corina Machado? La vigésima mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz

La docente y política venezolana se convirtió en la mujer número 20 en alzarse con semejante galardón, sumándose a un listado integrado por figuras como la Madre Teresa de Calcuta (1979) y Malala Yousafzai (2014) conocida como la más joven en recibir el premio con tan solo 17 años.

Captura de pantalla 2025-10-18 104203.png

Cada año desde 1901, el Premio Nobel de la Paz se entrega a aquellos que durante el año precedente hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y para la celebración o promoción de la paz.

El iniciador del Premio Nobel fue Alfred Bernhar Nobel, un científico suizo nacido en 1833 en Estocolmo, fallecido en 1896. En su carácter se químico, ingeniero e industrial, es reconocido mundialmente como el inventor de la dinamita y otros explosivos más potentes conocidos hasta hoy día.

En 1888, tras leer un obituario erróneo (ya que lo mencionaron a él en vez de a su hermano Ludvig Nobel) presentándolo como “especulador de la guerra”, Nobel tomó la decisión de instituir el Premio Nobel para legar toda su fortuna a la causa.

Captura de pantalla 2025-10-18 104211.png

¿Quién es María Corina Machado?
Este 2025, el Nobel de la Paz fue entregado a María Corina Machado, ingeniera industrial, docente y política venezolana considerada la principal líder de la oposición al chavismo. El Comité Nobel, al momento del anuncio oficial mencionó que la elección de Machado se debió a “su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.”.

María Corina Machado Parisca, tiene actualmente 58 años, es divorciada y madre de tres hijos, dos hombres y una mujer. Se dio a conocer en 2002 como cofundadora de la organización no gubernamental Súmate, encargada de velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esa misma organización sumó esfuerzos con otros factores políticos para la recolección de cerca de 4 millones de firmas en el referendo revocatorio organizado en 2004 contra el entonces presidente Hugo Chávez, quien fue ratificado en su mandato en esa oportunidad y murió en el poder en 2013.

La legisladora más votada de Venezuela
En 2010 fue electa diputada de la Asamblea Nacional por el estado de Miranda, siendo la legisladora más votada en todo el país. En 2012 se sumó a las elecciones primarias presidenciales organizadas por la entonces alianza de partidos opositores, donde quedó en tercer lugar.

Captura de pantalla 2025-10-18 104248.png

En 2014, en alianza con el político Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular, encabezó una ola de protestas que tenían como objetico exigir la restitución del orden democrático en Venezuela debido a la crisis económica, la alta inflación, la escasez de alimentos, la inseguridad y las fallas de los servicios públicos. En aquellas manifestaciones 43 personas perdieron la vida, 486 resultaron heridas y 1.854 detenidas, según las cifras difundidas por la Fiscalía General de la República.

En marzo de ese mismo año, María Corina Machado aceptó brevemente un cargo como embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar de denunciar ante el Consejo Permanente la muerte de decenas de jóvenes y las violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas durante esas acciones de calle.

Maduro la acusa de traición a la Patria
En respuesta, el oficialismo emprendió acciones hasta lograr su destitución como diputada de la Asamblea Nacional, acusándola de traición a la patria y posteriormente de planes magnicidas, sin mostrar pruebas. Machado ha negado tales acusaciones en repetidas ocasiones y de forma pública. Un tribunal le prohibió salir del país en medio de esa investigación y suma ya 8 años con esa medida cautelar.

Incluso denunció públicamente que tuvo dificultades para de movilizarse dentro del país porque pues algunas aerolíneas le han notificado que no pueden transportarla. Así que recorrió el país vía terrestre, promoviendo la propuesta de cambio y trabajó en la organización de sus seguidores mediante los llamados “comanditos”, grupos destinados a la movilización y defensa del voto.

Captura de pantalla 2025-10-18 104229.png

De la clandestinidad al Premio Nobel
Machado pasó a la clandestinidad después de que el régimen venezolano tomó medidas para aplastar la disidencia tras las elecciones del 2024, en que las autoridades dieron por ganador a Maduro, un resultado criticado y cuya validez ha sido cuestionada.

Se la volvió a ver el 9 de enero de 2025 en un acto en el este de Caracas. Ese día, fue detenida brevemente en un episodio del que no se conocen detalles. Desde entonces, su paradero no ha sido confirmado públicamente. Ha participado de forma remota en eventos internacionales y ha emitido declaraciones críticas hacia medidas del gobierno que considera arbitrarias.

Captura de pantalla 2025-10-18 104222.png

Vigésima mujer en recibir el Nobel de la Paz
Desde 1905, a partir del galardón recibido por la periodista y novelista austriaca Bertha von Suttner, María Corina Machado pasó a ser la vigésima mujer en recibir un Premio Nobel de La Paz.

Entre los casos más llamativos de premios entregados a mujeres, se puede mencionar que durante la década de 1970, tres mujeres recibieron el Premio Nobel de la Paz: Betty Williams y Mairead Corrigan compartieron el premio de la paz en 1976, y la Madre Teresa de Calcuta recibió el premio en 1979. Además, Malala Yousafzai, activista paquistaní por la educación femenina, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Nobel de la Paz con solo 17 años.

Finalmente, el país que más veces ha sido reconocido ha sido Estados Unidos con 20 personajes galardonados, seguido de Reino Unido con 12, Francia con nueve y Suecia con cinco.