21 oct. 2025

“Nombremos a los bebés que vivieron y murieron”: Día Mundial de los Niños No Nacidos

Cada 15 de octubre se conmemora Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal, una fecha establecida para recordar y honrar a los bebés que fallecieron durante el proceso de embarazo.

Captura de pantalla 2025-10-15 114935 (1).jpg

Dicha fecha es también mencionada en otros países, como Día de los Niños No Nacidos o Día Internacional de las Pérdidas Gestacionales y Neonatales. Su objetivo principal es visibilizar el duelo de las mujeres y familias afectadas y romper el tabú que rodea una pérdida así. De hecho, el duelo perinatal afecta a una población mucho más amplia de lo que generalmente se piensa.

Dolor y pérdida de expectativas
“El dolor ante la muerte perinatal es un sufrimiento muy intenso que, junto con la pérdida física del bebé, se sufre también el duelo por otras pérdidas como, por ejemplo: a la expectativa y la ilusión que se tenía con relación a ese bebé y la de formar una familia”, empezó explicando a este medio, la psicóloga clínica y perinatal Claudia Marecos.

Para la psicóloga, lo primordial es que contar con el apoyo de un profesional cálido y sensible, en un espacio seguro y de confianza, de modo a poder transitar dicho duelo. A su vez, explicó que “ese dolor se acentúa cuando la sociedad misma lo convierte en un duelo invisibilizado, un duelo no autorizado, un duelo solitario”.

Captura de pantalla 2025-10-15 115011.png

“En toda la región y el mundo, se están aunando esfuerzos para crear conciencia, para dar voz, para acompañar a estas familias no solamente en el mes de octubre, sino durante todo el año”, refirió.

Precisamente, en Paraguay existe una Ley, la Ley Nº 6368 / Declara el 15 de Octubre como “Día Nacional de la Concienciación y Lucha para la Erradicación de las Muertes Gestacionales, Perinatales e Infantiles”. Otra Ley vigente es La Ley 5.833 del “Libro de Defunciones de Concebidos no Nacidos”, que permite la inscripción de los concebidos no nacidos sin importar las semanas de gestación ni el peso del bebé al haber fallecido.

De esta manera, los padres tienen derecho a ser atendidos con dignidad y respeto e inscribir con un nombre y apellido a sus bebés en el denominado ‘Libro Blanco’. “Es mi deseo que las muertes tempranas sean reconocidas y visibilizadas, para poder apoyar y contener con empatía y respeto en sus duelos a las madres, padres y familias y promover el acompañamiento social y profesional en los casos que ameriten”.

“Hablemos de la muerte, hablemos del dolor, nombremos a los bebés que vivieron y que murieron. Acompañemos, abracemos, aunque sea en silencio. Lo necesitamos”, sentenció.

“Ese dolor (por la pérdida de un hijo no nacido) se acentúa cuando la sociedad misma lo convierte en un duelo invisibilizado, un duelo no autorizado, un duelo solitario”
Claudia Marecos, psicóloga clínica y perinatal

Cómo acompañar el duelo por la pérdida de un niño no nacido
-Conteniendo: consiste en acompañar, sostener y guiar las emociones.
-Escuchando: prestar atención a lo que se dice, escuchar activamente y con empatía.
-Reconociendo: Validar el dolor y tolerar sus expresiones (llanto, enojo, etc.)
-Apoyando: atender las necesidades que puedo, y enlazar con otros recursos si no puedo hacerlas (como otros familiares, profesionales de la salud mental, etc.)

Cosas que se pueden hacer
-Decir que lo siente.
-Estar dispuesto a hablar del bebé.
-No decir que tienen suerte porque tienen otro hijo, o porque pueden tener otro bebé. Este bebé era único.
-No decir que sabe lo que están sintiendo, a no ser que también haya perdido un bebé o un hijo.
-No dar consejos de cómo se “deben” sentir.
-Mantener contacto, no suponer que querrán estar solos.