09 may. 2025

Salud Mental Materna: “El estado emocional de la madre influye en el desarrollo del bebé"

Todos los años, el primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, buscando concienciar a la población sobre la importancia de prevenir y tratar los trastornos psicológicos durante el embarazo y el postparto.

cansaco-gravidez.jpg

“Durante la gestación, las mujeres experimentan cambios físicos, hormonales, emocionales, incluso sociales; estos cambios pueden generar un desequilibrio en el aquí y ahora, alterando la capacidad de la mujer para satisfacer sus necesidades de manera saludable”, menciona a este medio Melissa Sánchez, psicóloga del Centro Gestáltico del Paraguay.

De hecho, las mujeres que experimentan altos niveles de estrés durante el embarazo tienen un mayor riesgo de complicaciones, como partos prematuros o bebés con bajo peso al nacer. De allí, la importancia de mantener una salud mental durante dicho tiempo.

tristeza-embarazo-bebe-2-scaled.jpg

Causas que afectan la salud materna:
-Cambios hormonales: Puede afectar a la gestión emocional, y ahí puede aparecer por ejemplo, ansiedad, tristeza o irritabilidad.

-Transformaciones corporales: Pueden generar conflictos de imagen corporal, afectando el autoconcepto de la madre.

-Miedos y expectativas: Preocupaciones sobre el parto, la salud del bebé o la capacidad para maternar pueden generar angustia.

-Contexto social y relacional: La falta de apoyo emocional, relaciones conflictivas o situaciones de estrés por ejemplo las laborales o económicas afectan el equilibrio y la gestión emocional de la madre.

-Antecedentes personales: Asuntos inconclusos o no resueltos, se pueden reactivar durante esta etapa.

“Estas alteraciones surgen cuando las figuras, ya sean preocupaciones o necesidades no satisfechas, no logran completarse adecuadamente, y aparecen las dificultades o bloqueos a nivel emocional”, agrega la misma.

“Durante la gestación, las mujeres experimentan cambios físicos, hormonales, emocionales, incluso sociales; estos cambios pueden generar un desequilibrio, alterando la capacidad de la mujer para satisfacer sus necesidades de manera saludable”
Melissa Sánchez, psicóloga del Centro Gestáltico del Paraguay

¿Cómo puede impactar en el bebé?
“El estado emocional de la madre influye en el desarrollo del bebé intrauterino y en el vínculo postnatal”, explica además la profesional, quien cita igualmente los tiempos exactos en que se dan estos impactos.

-Durante la gestación: Niveles elevados de estrés, ansiedad o depresión pueden alterar el desarrollo neurofisiológico del bebé. El bebé puede recibir señales bioquímicas (como cortisol) que afectan su regulación emocional futura. La conexión madre-bebé puede verse afectada, dificultando el establecimiento de un vínculo seguro.

-Después del nacimiento: Un bebé puede percibir la angustia de la mamá y responder con irritabilidad, llanto o dificultades en la alimentación y el sueño. Si la mamá tiene dificultades para establecer contacto afectivo, el bebé puede desarrollar patrones que dificulten el apego y la seguridad.

“En la primera infancia, puede haber dificultades en la regulación y gestión de emociones y en cómo se va formando y construyendo la autoestima del niño”, añadió.

la-importancia-de-mama-en-el-desarrollo-mental-de-los-bebes.jpg

Tratamiento
Según la entrevistada, existen tratamientos enfocados en abordar gestión de emociones de la madre y fortalecer el vínculo con el bebé:
-Ayudarla a identificar y expresar sus emociones para que pueda estar más presente en la relación con su bebé.

-Explorar experiencias de su propia infancia que puedan estar afectando su relación con el bebé.

-Favorecer la aceptación de su nueva identidad como madre, trabajando el contacto con su cuerpo y sus necesidades, y mejorar su autoconcepto.

Recomendaciones
Finalmente, la licenciada dejó algunas recomendaciones para las mujeres que estén iniciando la etapa de gestación, de modo a que puedan asegurar su salud mental en esta etapa tan importante para todas.
-Validar los sentimientos presentes sin juzgarse.

-Realizar actividades que generen bienestar físico y emocional

-Practicar técnicas de conexión emocional por ejemplo, caricias conscientes al vientre, hablarle al bebé.

-Buscar redes de apoyo para compartir preocupaciones y recibir contención.

-Si hay síntomas persistentes de ansiedad, tristeza profunda o desconexión con el bebé, consultar con un profesional.

“La gestación es un proceso de transformación en múltiples niveles. Será importante el acompañamiento respetuoso a la mamá para facilitar su contacto con sus propias necesidades y emociones, fortaleciendo así el vínculo con su bebé y promoviendo un desarrollo saludable para ambos”, cerró.