17 may. 2025

Preocupación por aumento de casos de dengue, chikungunya y gripe

Con la llegada del otoño y las condiciones climáticas propicias para la proliferación de mosquitos, el Ministerio de Salud alerta sobre el incremento sostenido de enfermedades transmitidas por vectores y el aumento de cuadros respiratorios.

virus.webp

Autoridades sanitarias confirmaron la circulación comunitaria del serotipo DENV-3 del virus del dengue en el departamento Central y la propagación de casos de chikungunya en al menos cinco regiones sanitarias del país.

Según el último reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, el dengue presenta una tendencia al alza con 144 casos confirmados en las últimas tres semanas, distribuidos en 13 regiones del país. Actualmente, el promedio semanal de notificaciones por sospechas de dengue asciende a 873, lo que representa un aumento del 12 % con respecto al periodo anterior. Esto evidencia un escenario de dispersión geográfica que pone en alerta a todo el sistema sanitario.

Casos de dengue se multiplican en todo el país

La capital del país y varias zonas del interior reportan casos activos de la enfermedad. En Asunción, al menos 19 barrios registraron personas afectadas, entre ellos Vista Alegre, Obrero, Jara, Zeballos Cué, San Roque, Herrera, Villa Aurelia, La Encarnación, Las Mercedes, Itá Pytã Punta, Santa Ana, Los Laureles, Virgen de la Asunción, Sajonia, San Pablo, Ciudad Nueva, Botánico y Nazareth.

A nivel departamental, se confirmaron casos en Presidente Hayes, Central, Amambay, Itapúa, San Pedro, Guairá, Concepción, Cordillera, Alto Paraguay, Boquerón, Canindeyú y Ñeembucú. La dispersión muestra que el virus no solo afecta a zonas históricamente vulnerables, sino que se extiende a todo el territorio nacional.

Uno de los datos más preocupantes del informe es la circulación comunitaria del serotipo DENV-3, una variante que históricamente ha estado asociada a formas más severas de la enfermedad. Este serotipo fue detectado con 10 casos confirmados en el departamento Central: siete en Luque, dos en Areguá y uno en Capiatá. De estos, dos fueron identificados en las semanas más recientes, lo que confirma la circulación activa del virus en la comunidad.

En cuanto a las internaciones, 18 personas debieron ser hospitalizadas en las últimas tres semanas como consecuencia del dengue. La mayoría de los internados corresponde a la franja pediátrica, en especial niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que representan el 45 % de los casos hospitalizados. Afortunadamente, no se reportaron fallecimientos en el mismo periodo.

Además, se identificó un incremento en las notificaciones de casos sospechosos en 12 regiones del país: Central, Asunción, Presidente Hayes, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Amambay, Guairá, Cordillera, Alto Paraguay, Ñeembucú y Caazapá.

Desde la cartera sanitaria se insiste en la importancia del control ambiental para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, zika y chikungunya. Entre las medidas más efectivas figuran la eliminación de criaderos en los hogares, especialmente tras las lluvias, el uso constante de repelente y mosquiteros, y evitar la automedicación ante síntomas como fiebre, dolor muscular, sarpullido o sangrados. La consulta oportuna al centro de salud más cercano puede marcar la diferencia en la evolución del paciente.

Chikungunya: brotes activos y vigilancia constante

Por otro lado, la circulación del virus chikungunya también mantiene en alerta a las autoridades. En las últimas tres semanas se confirmaron ocho nuevos casos: cuatro en el departamento de Guairá, tres en Itapúa y uno en Asunción. Ninguno de los afectados requirió internación, pero preocupa el brote activo detectado en Villarrica, capital de Guairá, donde los casos confirmados se concentran en los barrios Centro, Rincón y Santa Librada.

Desde el inicio del actual periodo epidémico, se han notificado 22 casos de chikungunya a nivel nacional. Si bien el número aún no representa un pico de contagio masivo, el MSPBS mantiene una vigilancia epidemiológica reforzada ante la posibilidad de un brote de mayor magnitud, como el que ocurrió en temporadas anteriores. En este contexto, hasta el momento no se han confirmado casos de zika ni del virus oropouche en el país.

Enfermedades respiratorias en ascenso: influenza, covid-19 y VRS

A las enfermedades transmitidas por mosquitos se suma el aumento de infecciones respiratorias, coincidiendo con la caída de las temperaturas. El Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud confirmó un repunte de enfermedades respiratorias, especialmente entre los menores de 15 años y los mayores de 60, dos de los grupos más vulnerables.

Según explicó el viceministro Dr. José Ortellado, actualmente se monitorean 21 virus respiratorios en circulación, siendo los de mayor incidencia el virus de la influenza y el SARS-CoV-2 (covid-19). Este último presenta un incremento del 6 % en las últimas tres semanas, no solo en casos positivos, sino también en el número de consultas médicas e internaciones.

Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Salud anunció el inicio de la campaña nacional de vacunación contra la influenza y el covid-19, prevista para comenzar el 2 de abril. Se encuentran disponibles 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente antigripal y 500.000 dosis contra el covid-19, distribuidas en más de 1.400 puestos de vacunación en todo el país.

Además, continúa la aplicación de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS), destinada exclusivamente a lactantes nacidos desde enero de este año. Esta enfermedad puede causar cuadros severos de bronquiolitis y neumonía en los recién nacidos, por lo que la protección temprana es fundamental.

Llamado a la acción: prevención y vacunación

Las autoridades insisten en que la prevención y el autocuidado son las herramientas más efectivas para frenar el avance de estas enfermedades. El uso responsable de repelente, el control de criaderos de mosquitos, el uso de mascarillas en lugares cerrados o con aglomeración, la vacunación oportuna y la consulta médica ante cualquier síntoma son medidas clave que la población debe adoptar de forma consciente.

El Ministerio de Salud recuerda que todos los servicios del sistema público cuentan con profesionales capacitados para la atención de estos cuadros, además de vacunas gratuitas y seguimiento epidemiológico constante. El compromiso individual y comunitario resulta esencial para contener la expansión de estos virus y proteger a los sectores más vulnerables de la población.