En los últimos días, se dieron varios casos de asfixia por atragantamiento en niños pequeños. En Villa Hayes, una beba de solo 8 meses falleció al atragantarse con su propio vómito luego de tomar la leche. En la ciudad de San Antonio, otra recién nacida de 22 días también se atragantó con su vómito pero pudo ser salvada por un bombero voluntario.
Ambos sucesos, dejan en claro que la atención hacia los pequeños debe ser total, pues se trata de un suceso que incluso puede darse de manera silenciosa.
Una de las principales causas de muerte durante la infancia
“La asfixia es una de las principales causas de mortalidad durante la infancia, especialmente en niños de entre uno y cinco años, ya que sus habilidades motoras y de deglución aún no están completamente desarrolladas”, es lo que explicó a este medio, Claudia Castillo, profesional pediatra.
La misma, agregó a su vez que “el atragantamiento es una de las situaciones más alarmantes que puede ocurrir con los niños pequeños, especialmente porque sucede de forma inesperada, donde un cuerpo extraño se introduce en la vía respiratoria obstruyéndola e impidiendo que el aire entre o salga de los pulmones con normalidad”. Incluso, si la obstrucción es completa o casi completa, existe riesgo de muerte por asfixia.
Errores que suelen cometer los padres atragantamiento
Por su parte, Iván Salas, magíster en nutrición y alimentación, mencionó que “esto puede deberse a una alteración de la coordinación succión / deglución (por ejemplo, algunos prematuros o niños con alguna condición médica específica)”. Además, puede darse por “movimientos del niño/a al momento de la alimentación, o por la ingesta de alimentos no apropiados para la edad del niño/a; así como algunas afecciones médicas como el Reflujo gastroesofágico”.
De hecho, el profesional citó algunos de los errores más comunes de padres que pueden aumentar el riesgo de asfixia por atragantamiento:
-Alimentar al niño/a en posición de acostado
-Movilizar al niño/a durante la alimentación (realizar “caballito” como mecanismo de distracción al momento de la alimentación)
-Ofrecer alimentos inadecuados para el niño/a
-No supervisar la alimentación del niño/a
Claves para la prevención
A la hora de los juegos
Por la doctora Castillo:
-Vigilar siempre a los niños, sobre todo si son de diferentes edades y están todos juntos con distintos juegos. Es importante que los niños más mayores no presten sus juguetes con piezas pequeñas a los hermanos menores de 3 años.
-Tener en cuenta las indicaciones y advertencias, es decir, si es o no apto para el niño, según su edad y acorde a sus necesidades.
-No permitir que jueguen con bolsas de plástico o de embalaje, monedas o botones.
-Los globos pueden ser peligrosos para un niño, ya que si se aspiran (situación posible cuando se intenta hinchar el globo) se adhieren y toman la forma de las vías respiratorias pudiendo provocar una obstrucción completa.
-Los muñecos y animales de peluche deben tener costuras firmes y felpa corta. El relleno no debe tener pelotitas o semillas pequeñas.
Recomendaciones para los padres
Por el doctor Iván Salas:
- Alimentar siempre al niño/a en posición sentada o semisentada, nunca acostada.
- Supervisar la alimentación del niño/a en todo momento
- Ofrecer alimentación adecuada a la edad del niño/a
- Evitar realizar movimientos o actividades distractoras durante la alimentación