10 may. 2025

Yaguareté en Paraguay: técnicas anti predatorias resaltan en estudio científico sobre este felino

Entre otros datos, la organización paraguaya menciona que con técnicas eficientes se logró disminuir en un 80% las mortandades por ataque de estos felinos en zona del Chaco paraguayo. Dicho estudio es de gran escala, con impacto global.

yagaurete.jpg

Recientemente, la WCS Paraguay hizo una contribución muy importante para la realización de estudio internacional sobre coexistencia entre humanos y jaguares en América. El artículo publicado en la revista Animals, destaca técnicas efectivas y rentables para reducir los conflictos entre ganaderos y jaguares a lo largo de 60 grados de latitud.

El estudio científico de gran escala titulado “Sixty Degrees of Solutions: Field Techniques for Human–Jaguar Coexistence” (Sesenta grados de soluciones: técnicas de campo para la coexistencia entre humanos y jaguares), analiza experiencias en 248 establecimientos ganaderos de América, sobre las estrategias aplicadas para mitigar la depredación del ganado por parte de jaguares (Panthera onca), una de las principales causas de conflicto humano-fauna silvestre en América Latina.

475140878_1634651473839905_2142811267937247912_n (1).jpg

Establecimientos ganaderos y presencia de jaguares en Paraguay
La participación de WCS Paraguay se centró en la ecorregión chaqueña, en el norte del país, caracterizada por sus bosques secos y áreas de pastura en transición con la Chiquitanía boliviana y la cuenca del Pantanal. Se evaluaron 9 establecimientos ganaderos y otras estancias privadas, con superficies entre 4.000 y 45.600 hectáreas y rodeadas de una rica biodiversidad. En algunos casos, las estancias albergaban hasta 18.000 cabezas de ganado.

“Es bien sabido que el Chaco está prácticamente en un 70% bajo el dominio de los ganaderos, pero también, es el hábitat más grande de los jaguares y estos, entonces se comen al ganado y, en consecuencia, el ganadero mata a estos jaguares. O sea, hay un peligro para los dos (ganado y jaguares)”, es lo que explica a este medio Laura Villalba, bióloga de la WCS Paraguay, en cuanto a la situación actual en Paraguay.

Eficientes técnicas anti predatorias
Para dicha investigación con impacto global, la WCS Paraguay documentó el uso de múltiples técnicas antipredatorias, incluyendo luces LED, cercas eléctricas, burros guardianes, cencerros, provisión estratégica de fuentes de agua y prohibición de la caza.

“WCS en Paraguay desde hace más de 10 años trabaja con el sector productivo testeando estas técnicas para disminuir la problemática. Las luces led, los cencerros y la introducción de burros con los lotes de ganado y crías en pie resultaron como las técnicas más efectivas, disminuyendo en un 80% las mortandades por ataque de felinos”, agregó Villalba, ofreciendo más datos.

461969307_1283671766316485_2184717296401715544_n (1).jpg

Por ejemplo, en la estancia Campo Grande, la combinación de seis métodos produjo una reducción del 100% en las pérdidas por jaguar. Otro dato bastante llamativo, es que más recientemente, la inclusión de burros como animales de guardia logró una reducción del 79% en las pérdidas.

Además de contribuir con datos valiosos, WCS Paraguay ha fortalecido su trabajo con productores rurales, promoviendo soluciones prácticas, participativas y sostenibles en el marco de la Hoja de Ruta Jaguar 2030, una iniciativa internacional avalada por CITES y CMS.

“La organización reafirma así su compromiso con la conservación de este depredador ápice y la búsqueda de un equilibrio duradero entre la producción ganadera y la biodiversidad”, termina expresando la organización paraguaya.

El Estudio Científico completo en: https://www.mdpi.com/2076-2615/15/9/1247