Días atrás, el presidente del Congreso, Bachi Núñez, anunció que junto con la bancada cartista se encuentra trabajando en un proyecto de ley que buscará regular y controlar el uso de la inteligencia artificial (IA), supuestamente, con el fin de velar por la seguridad de los usuarios.
Uno de los principales argumentos a favor de regular la IA es su potencial impacto en el mercado laboral, pues a medida que la automatización y la IA, estas reemplazan ciertos trabajos. Sin embargo, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una gran aliada de la ciberseguridad para hacerle frente a los ciberataques.
Sobre el tema, este medio contactó con Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, quien lamentó el hecho de que el gobierno esté pensando en una ley para regular y controlar la IA, siendo que el país no cuenta ni siquiera con leyes que protejan los datos de las personas.
“Lo primero que hice fue ponerme a mirar el calendario, a ver si era el día de los inocentes o empezamos a festejar en Paraguay el día de los tontos en abril, porque la verdad que me pareció una inocentada y una falta de claridad terrible con los conceptos”, empezó comentando el entrevistado.
Existe IA desde hace 30 años
“Acá hay varias situaciones que entender. Primero, tenemos inteligencia artificial desde hace 30 años, y lo que tenemos desde el 2022 es que se liberaron para el uso de todas las personas los modelos de lenguaje preentrenado como asistentes, GPT, Copilot, y ahí se ramificó a los asistentes de programación, de diseño, de video. O sea, son herramientas con inteligencia artificial, pero inteligencia artificial tenemos hace 30 años”, agregó.
No se cuenta con el marco jurídico necesario
Volviendo a la idea del gobierno de turno y una ley de regulación de la IA, Gaspar añadió que “es una chambonada tratar de plantear una ley de regulación de la inteligencia artificial, cuando no tenemos un marco jurídico base como es la Ley de Protección de Datos Personales. Y al no haber una ley de protección de datos personales, porque ellos pusieron en el freezer la ley que presentamos, Paraguay es el único país que no cuenta con esa ley”.
El mismo, incluso explicó que todos los proyectos relacionados con tecnología y que fueron presentados en su momento, han fracasado alegando que el estado no tiene presupuesto, un ente regulador, recursos humanos y técnicos.
“Es una chambonada tratar de plantear una ley de regulación de la inteligencia artificial, cuando no tenemos un marco jurídico base como es la Ley de Protección de Datos Personales”
No se debe de tomar a la ligera
Además, tachó de irresponsable la idea que nace en el seno del gobierno de turno. “Creo que esto no se debe tomar tan a la ligera, porque es un gesto de mucha irresponsabilidad lanzar alegremente que Paraguay tenga la espalda financiera, técnica y jurídica como para regular esta situación, cuando ni siquiera tenemos una ley de protección de datos personales, cuando ni siquiera tenemos por ley qué y cuáles son nuestras infraestructuras críticas que tenemos que proteger, cuando ni siquiera hay una trazabilidad del MITIC ( Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación) de los datos sensibles de los paraguayos”.
Finalmente, mencionó la necesidad de un sinceramiento por parte de las autoridades, sobre las necesidades primordiales del país.
“Tenemos que sincerarnos con nuestro país primero, ver qué pasó con los proyectos tecnológicos que iban a ser un cambio para Paraguay, qué pasó con la agenda digital, qué pasó con la red nacional de fibra óptica, qué pasó con la conectividad a escuelas, hospitales y sanatorios que hace más de dos gobiernos que se viene prometiendo, y qué pasa con la seguridad de nuestros datos”.
“Hay que formalizarnos, ser serios, ver los recursos con los que contamos y si vamos a hacer esto, sacar recursos de donde podamos, porque esto se nos va a venir encima y vamos a quedar una vez más como país improvisado”, cerró.