19 sept. 2025

PayPal: el pendiente digital de Paraguay en un mundo cada vez más conectado

Mientras en gran parte del planeta la plataforma PayPal se ha convertido en una herramienta cotidiana para enviar y recibir dinero, en Paraguay el acceso sigue siendo aparentemente imposible.

paial.jpg

La promesa del presidente Santiago Peña de “no descansar hasta traer PayPal al país” despertó esperanzas, pero los especialistas advierten que la llegada de la compañía no depende de la voluntad política, sino de factores estructurales que hacen que el mercado paraguayo no sea atractivo.

Un ecosistema aún poco maduro

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, detalló que la principal traba para que PayPal desembarque en Paraguay es la baja bancarización y el escaso volumen de usuarios potenciales. Según sus datos, apenas el 30% de los paraguayos tiene acceso a una cuenta bancaria. A pesar de que existen alrededor de un millón de tarjetas de crédito activas, esa cifra sigue siendo reducida frente a los estándares regionales.

“Lo que en Paraguay representa el total de tarjetas, en Argentina lo maneja una sola billetera digital de un barrio”.
Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.

En países donde PayPal ya funciona, como Brasil, México o Chile, la obligatoriedad de que los salarios se depositen en cuentas bancarias –vigente desde hace más de una década– consolidó la inclusión financiera y abrió el camino para que millones de personas usen medios de pago electrónicos. En Paraguay, la dependencia del efectivo sigue siendo alta, lo que desalienta la llegada de actores globales.

Falsos culpables: Gobierno y procesadoras

Otro punto señalado por García es la desinformación respecto a los supuestos impedimentos regulatorios. “Se culpó de manera equivocada al Gobierno o incluso a las procesadoras como Bancard. Pero ni la legislación paraguaya ni las empresas locales tienen injerencia en la decisión. Una multinacional como PayPal desembarca si ve negocio, y eso está directamente ligado al volumen del mercado”, aseguró.

De hecho, explicó que las procesadoras podrían convertirse en aliadas estratégicas para que PayPal ofrezca canales de retiro de dinero (cash out), lo que demuestra que la infraestructura básica sí está disponible. “El problema no es técnico ni regulatorio, es de masa crítica”, remarcó.

Lo que Paraguay pierde sin PayPal

La ausencia de la plataforma implica un costo económico considerable. García estima que más de USD 100 millones mensuales dejan de ingresar al circuito financiero formal por no contar con este servicio. No se trata únicamente de influencers o creadores de contenido en redes sociales, que representan una minoría, sino de miles de profesionales que exportan servicios: programadores, diseñadores, traductores y especialistas en marketing digital, entre otros.

Al no tener PayPal como opción, muchos de ellos deben abrir billeteras digitales en Estados Unidos, recibir pagos mediante transferencias SWIFT con altos costos o recurrir a intermediarios que cobran comisiones adicionales. “En vez de fortalecer la economía local, esos ingresos terminan alimentando sistemas financieros extranjeros”, lamentó el titular de la Cámara de Fintech.

El desafío de la digitalización

El especialista insiste en que la discusión no debería centrarse únicamente en la llegada de PayPal, sino en el atraso que tiene Paraguay en inclusión financiera. Más del 70% de la población todavía no forma parte del sistema bancario y depende exclusivamente del efectivo. Esto limita no solo la llegada de plataformas globales, sino también la expansión del comercio electrónico local.

“El verdadero reto es transformar esa realidad. Una población bancarizada puede acceder a pagos electrónicos, usar QR, comprar en línea y generar un círculo virtuoso. Ese es el camino que va a convencer a empresas como PayPal de mirar a Paraguay como un mercado atractivo”, sostuvo.

Comparaciones que duelen

Mientras países vecinos como Brasil o Argentina concentran millones de usuarios digitales, Paraguay apenas cuenta con unos 50.000 clientes activos en comercio electrónico. “Con esos números es difícil competir. PayPal y otras plataformas prefieren invertir donde tienen 100 millones de usuarios, no donde hay decenas de miles”, expresó García.

Esa misma lógica explica por qué gigantes como Mercado Libre tampoco ven atractivo en operar de manera intensiva en Paraguay: el volumen no justifica el esfuerzo.

La promesa política frente a la realidad empresarial

La afirmación del presidente Peña de que traerá PayPal al país fue recibida con entusiasmo por muchos jóvenes trabajadores digitales, pero desde el sector fintech advierten que se trata de una promesa difícil de cumplir. “No depende de un decreto ni de la voluntad presidencial. La empresa internacional evaluará el negocio y decidirá. Por eso es fundamental preparar el terreno, con mayor bancarización y un ecosistema digital más desarrollado”, remarcó García.

Qué es PayPal

PayPal es una empresa estadounidense fundada en 1998, considerada pionera en pagos digitales. Funciona como una billetera electrónica que permite asociar tarjetas de crédito, débito o cuentas bancarias para realizar compras en línea y transferencias de dinero de manera rápida y segura. La plataforma protege los datos financieros de los usuarios y ofrece un sistema de protección al comprador en transacciones que cumplan ciertos requisitos. Actualmente cuenta con más de 400 millones de usuarios activos en más de 200 países.

Un camino todavía largo

En conclusión, más que esperar la llegada de PayPal, Paraguay debe mirar hacia adentro y trabajar en la inclusión financiera, en la formalización de pagos y en la digitalización de su economía. Sin estos pasos, el país seguirá rezagado frente a la región y perderá la oportunidad de insertar a miles de profesionales en el mercado global de servicios digitales.