04 nov. 2025

Noviembre Azul: “El tacto rectal hoy en día ya no se realiza en forma rutinaria”

En Paraguay se diagnostican anualmente entre 1.700 y 1.800 casos cáncer de próstata cada año, y se estima que más de 500 hombres fallecen. Uno de los mayores tabúes en relación a los métodos de diagnóstico es el tacto rectal.

Captura de pantalla 2025-11-03 132727.png

Noviembre, mediante el lema de “Noviembre Azul”, es el mes dedicado a la concientización sobre la salud masculina y la detección precoz del cáncer de próstata. Esto, debido a que se trata del segundo cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial, registrándose alrededor de 1.5 millones casos nuevos por año.

De hecho, en Paraguay, el cáncer de próstata es un problema de salud significativo, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en hombres. Además, anualmente se diagnostican entre 1.700 y 1.800 casos, y se estima que más de 500 hombres fallecen por esta enfermedad cada año.

Captura de pantalla 2025-11-03 132847.png

¿Cuándo comenzar las pruebas de detección del cáncer de próstata?
Ahora, una de las preguntas más frecuentes en hombres es: ¿a partir de qué edad debo iniciar con los debidos controles?

La Sociedad Americana del Cáncer recomienda que los hombres con riesgo promedio de cáncer de próstata, hablen con su médico sobre la posibilidad de someterse a pruebas de detección a partir de los 50 años.

Sin embargo, los hombres con mayor riesgo de padecer cáncer de próstata, incluidos los hombres negros y aquellos con un familiar de primer grado diagnosticado con cáncer de próstata, deberían informarse sobre la posibilidad de someterse a pruebas de detección a partir de los 45 años.

Finalmente, los hombres con al menos dos familiares de primer grado con cáncer de próstata, deberían considerar someterse a pruebas de detección a partir de los 40 años, especialmente si a su padre o hermano le diagnosticaron la enfermedad antes de los 65 años.

Métodos recomendados para el diagnóstico
En conversación con Gustavo Codas, reconocido urólogo, en contacto con este medio explicó la manera en que se realiza el diagnóstico de la próstata. “El control habitual que se hace en consultorio es una entrevista personal, un análisis de sangre PSA (Antígeno Prostático Específico) y una ecografía abdominal. Esos son los estudios básicos y rutinarios que se realizan”, comentó.

A su vez, se refirió a uno de los procedimientos más temidos por los hombres, que es el tacto rectal. El profesional, aclaró que ello, en estos tiempos ya no se realiza de manera rutinaria.

“En cuanto al tacto rectal, es un procedimiento que hoy día no se realiza más de forma rutinaria. Se hace más bien ante la duda o ante alguna variación del análisis de sangre, o bien se pasa directamente a una resonancia magnética de la próstata que hoy día es bastante más fidedigno que un tacto rectal”, señaló.

Captura de pantalla 2025-11-03 132605.jpg

Dr. Gustavo Codas, urólogo.

Síntomas que requieren consulta médica inmediata
En sus etapas iniciales, el cáncer de próstata generalmente no presenta síntomas. A menudo, se detecta mediante pruebas de detección rutinarias, como el análisis de antígeno prostático específico (PSA).

Cuando aparecen, los síntomas suelen estar relacionados con problemas urinarios y, en muchos casos, son causados por el crecimiento benigno de la próstata (hiperplasia prostática benigna), no necesariamente por cáncer.

Síntomas en etapas tempranas (si ocurren)
-Dificultad para comenzar a orinar.
-Un flujo de orina débil o interrumpido.
-Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente por la noche.
-Sensación de no vaciar la vejiga por completo.
-Dolor o ardor al orinar.
-Presencia de sangre en la orina o el semen (menos común).

Síntomas en etapas avanzadas
Cuando el cáncer se ha diseminado (metastatizado) a otras partes del cuerpo, puede causar síntomas más graves, tales como:

-Dolor óseo persistente, especialmente en la espalda, caderas, pelvis o costillas.
-Debilidad o entumecimiento en las piernas o pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o el intestino, si el cáncer presiona la médula espinal.
-Pérdida de peso inexplicable.
-Fatiga constante.
-Dificultad para lograr o mantener una erección (disfunción eréctil).