El grado de inversión es un término financiero que hace referencia a la calificación crediticia otorgada a un país, y esa calificación acaba de obtener Paraguay, hecho muy celebrado en las últimas horas.
Pero, cómo logra Paraguay hacerse con el grado de inversión, alcanzado también por países de la zona como Uruguay, Chile y Perú? Eso lo explica Samuel Acosta, periodista Máster en Finanzas.
Todo empezó a forjarse en 2003
“Paraguay venía esperando esto desde hace 10 años, y las políticas económicas que vino implementando desde 2003 con el ministro Dionisio Borda, con una serie de reformas fiscales, significaron una serie de ajustes que permitieron estabilizar a la economía paraguaya”, explicó el experto en temas económicos.
Refirió además que el país pasaba por problemas de endeudamiento y tasas de inflación muy altas, pero “en 2011 Paraguay hace también un cambio en su política monetaria, logra una estabilidad en el tipo de cambio y a partir de ahí retorna a la senda del crecimiento económico”.
Para Acosta, la fundamental ahora sería aprovecharlo desde el vamos. “Los países que han tenido el grado de inversión, caso Uruguay, Perú, Chile, han pasado por esta etapa y nosotros tenemos que tratar de captar la mayor inversión en ámbitos en donde tenemos más problemas, como obras de infraestructura, industria, y también mercado de capitales”, aseguró.
Impacto positivo en distintos sectores
A su vez, el economista Amílcar Ferreira, mencionó cada uno de los sectores que se verán sumamente beneficiados con este grado en inversión.
“Esta noticia va significar un antes y un después para la economía paraguaya. Es el acontecimiento más importante que se da en nuestro país en los últimos 50 años, desde la construcción de Itaipú en la década del 70 que hizo que Paraguay creciera a una tasa promedio del 8,3 % anual”, empezó explicando.
Sistema financiero
“Normalmente en países que alcanzan el grado de inversión, el primer sector de inyección es el sistema financiero, que veamos un crecimiento al fondeo de los bancos y eso va hacer que el tamaño del sistema financiero crezca. Actualmente, el sistema financiero tiene un tamaño de USD 17.500 millones y eso quizá en una década de duplique a niveles de unos USD 36.000 millones, con más créditos disponibles en Paraguay, a plazos más altos y tasas más bajas.
Concreción en proyectos de infraestructura
“También le va permitir al Estado paraguayo concretar nuevas concreciones de infraestructura, con lo que no hemos sido muy exitosos. Con el grado de inversión va haber muchas más empresas dispuestas a invertir en ese sentido en Paraguay”.
Crecimiento de empresas paraguayas
“También esto permitirá que las empresas paraguayas igualmente alcancen el grado de inversión, porque hay una regla no escrita, pero que se cumple, que ninguna empresa de un país puede tener una calificación más alta de la que tiene el propio país. El abanico de posibilidades que se abre para las empresas nacionales es enorme”.
En comparación con Uruguay
Entre los países que ya contaban con el grado de inversión en la región, el más parecido a Paraguay es Uruguay. Por ello, Ferreira mencionó que el crecimiento que podría verse en Paraguay en los próximos años, sería el mismo que experimentó en su momento, el país vecino.
“Uruguay en la última década ha estado promediando niveles de USD 3.000 millones de inversiones recibidas por año. En el mismo periodo, Paraguay estuvo promediando USD 300 millones por año. A partir de ahora, Paraguay tiene la oportunidad de ir a niveles similares a los de Uruguay”, aseguró.
Finalmente, el economista lo explicó dicha situación en término futbolero. “Paraguay empieza a jugar en Primera División, por un lado, un privilegio estar en un selecto grupo de países que tienen el grado de inversión, pero a la vez, una enorme responsabilidad de estar a la altura y no transmitir señales incorrectas al mundo”, cerró.