29 abr. 2025

Día del Adulto Mayor: el 45 % sigue trabajando y 6 de cada 10 no tiene seguro de salud

Cada 29 de abril se conmemora en Paraguay el Día Nacional del Adulto Mayor, una fecha que invita a reflexionar sobre la realidad de las personas de 60 años en adelante, quienes representan un grupo en constante crecimiento y con características muy diversas en cuanto a género, condiciones laborales, educativas y de salud.

abuelosss.jpg

Según datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente viven en el país 772.988 adultos mayores, lo que equivale al 13 % de la población total. Este grupo está compuesto mayoritariamente por mujeres (52,9 %), mientras que los hombres representan el 47,1 %, lo que evidencia una mayor esperanza de vida femenina en esta etapa.

Trabajo y pensiones: una vejez que no siempre es sinónimo de retiro

Contrario a la idea de que la vejez se asocia al descanso laboral, casi la mitad de los adultos mayores sigue en actividad: un 45 % continúa formando parte de la fuerza laboral. De ese total, el 60,6 % trabaja por cuenta propia, lo que indica una alta informalidad. Entre quienes son asalariados, apenas el 44,2 % aporta a un sistema jubilatorio, sea del sector público o privado. Esta baja cobertura previsional refleja la precariedad que enfrentan muchos al llegar a la tercera edad.

Pobreza: una carga que persiste en la vejez

En términos económicos, el 14,4 % de los adultos mayores vive en situación de pobreza —sumando los niveles de pobreza extrema y no extrema—. El problema se acentúa en las zonas rurales, donde el 20,5 % de las personas mayores se encuentran en esta condición, en contraste con el 10,8 % que vive en áreas urbanas. Esta diferencia evidencia las desigualdades estructurales del país.

Viven acompañados, pero muchos están solos

El tipo de convivencia también revela datos importantes: el 46,4 % reside en hogares extendidos, es decir, con hijos, nietos u otros familiares, lo que puede interpretarse como una red de apoyo. Sin embargo, el 12,2 % vive solo, situación que puede estar asociada a una mayor vulnerabilidad, tanto económica como afectiva, en una etapa de la vida donde el acompañamiento suele ser fundamental.

Salud y acceso a servicios médicos: un punto crítico

En lo que respecta a salud, el panorama es preocupante: el 63,9 % de los adultos mayores no cuenta con ningún tipo de cobertura médica. Solo el 36,1 % posee un seguro, de los cuales la mayoría (28,1 %) está afiliada al Instituto de Previsión Social (IPS) y el resto a otros servicios de salud. Además, el 43,5 % manifestó haber tenido una enfermedad o percance reciente, lo que, sumado a la falta de acceso a seguros, genera una situación de alto riesgo sanitario.

Nivel educativo: una brecha que aún pesa

El nivel de instrucción también es un indicador clave. El 62,6 % de los adultos mayores alcanzó entre uno y seis años de estudios formales, mientras que el 5,5 % nunca asistió a una institución educativa. Al desagregar estos datos por género, se observa una mayor proporción de mujeres sin estudios (7,3 %) en comparación con los hombres (3,4 %), reflejo de una época en que el acceso a la educación era más limitado para ellas.

Un llamado a políticas públicas más inclusivas

La conmemoración del Día Nacional del Adulto Mayor no solo busca rendir homenaje a quienes han contribuido al desarrollo del país, sino también visibilizar las condiciones en las que viven hoy. Los desafíos son múltiples, se debe mejorar el acceso a servicios de salud, ampliar la cobertura jubilatoria, garantizar una vejez digna y acompañada, y cerrar brechas históricas como las educativas y económicas. En un país que envejece lentamente, pero de forma sostenida, estas acciones resultan impostergables.