14 nov. 2025

Permiso por paternidad: “El rol del papá es ser guía, apoyo constante y compañero activo”

El último martes en sesión ordinaria de la Cámara Baja, uno de los puntos tratados fue un proyecto de ley que plantea ampliar los permisos por paternidad hasta 30 días.

Captura de pantalla 2025-11-05 122458.png

Actualmente, en Paraguay el permiso por paternidad es de dos semanas (14 días calendario) con goce de sueldo, según la Ley N° 5508. Sin embargo, la Cámara de Diputados se encuentra tratando un proyecto de ley “Por el cual se modifica y amplía el artículo 13 inciso b de la Ley Nº 5508/15, ‘Promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna’”, el cual contempla ampliar los permisos por paternidad.

En este caso, la propuesta establece 15 días hábiles para partos naturales y cesáreas sin complicaciones; 20 días cuando la cesárea presente complicaciones certificadas por especialista; y 30 días hábiles en dos situaciones críticas: cuando el bebé nazca antes de las 35 semanas de gestación o cuando presente bajo peso (menos de 2.000 gramos) o enfermedades congénitas que ameriten incubadora o cuidados especiales.

Sin embargo, el tema generó un importante debate en redes sociales sobre si sería o no necesaria dicha extensión. Este medio contactó con el doctor Robert Núñez, conocido médico neonatólogo-pediatra, quien desde sus conocimientos ateniendo a mujeres que recientemente han dado a luz, se refirió al tema.

Licencias-de-paternidad-OCDE-Congreso.jpg

“Estoy de acuerdo (con la prolongación de los permisos por paternidad). Papá merece vivir esa nueva etapa junto a mamá y al bebé. Ser padre no significa solo ser proveedor; implica acompañar, apoyar y compartir responsabilidades desde el primer día”, empezó comentando.

Además, agregó que el postparto es una etapa especialmente vulnerable para la madre, tanto física como emocionalmente, y que la recuperación puede variar según el tipo de parto:

-Parto natural: “Mamá puede experimentar dolor, cansancio extremo, cambios hormonales y dificultad para dormir. Necesita apoyo para el cuidado del bebé, la alimentación y la higiene personal, así como contención emocional”.

-Cesárea: “La recuperación es quirúrgica, por lo que el dolor, la limitación de movilidad y la fatiga son mayores. Papá puede ayudar en la movilización de mamá, cuidar de las tareas domésticas y estar atento a signos de complicaciones”.

Captura de pantalla 2025-11-05 122556.png

El permiso de paternidad permite a papá:
-Establecer vínculos tempranos con el bebé, fortaleciendo la relación afectiva.

-Colaborar activamente en la alimentación, el sueño y los cuidados del recién nacido.

-Apoyar a mamá en la recuperación física y emocional, brindando compañía, seguridad y contención.

-Participar en la organización del hogar, aliviando la carga que puede afectar el bienestar familiar.

“El rol del papá es esencial: ser guía, apoyo constante y compañero activo. Su presencia no solo beneficia a mamá y al bebé, sino que también fortalece la unidad familiar desde los primeros días de vida”, continuó explicando el profesional, quien pidió apoyar las políticas “que reconozcan que ser padre va mucho más allá de lo económico: es acompañar, cuidar, amar y estar presente en cada etapa de la familia”.

“Su presencia (de la papá) no solo beneficia a mamá y al bebé, sino que también fortalece la unidad familiar desde los primeros días de vida”
Robert Núñez, médico neonatólogo