01 may. 2025

Medicina en Paraguay: el 78% de los estudiantes son brasileños y habrá nuevos requisitos

Paraguay se convirtió en un destino educativo clave para estudiantes brasileños que buscan cursar la carrera de Medicina. Según datos del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), actualmente hay cerca de 35.000 brasileños estudiando Medicina en universidades paraguayas, lo que representa casi el 80% del total de alumnos en esta carrera.

estudio.jpg

Este crecimiento exponencial genera debate sobre la calidad educativa y la necesidad de regular la formación médica en el país. En este contexto, las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y del CONES anunciaron la continuidad de la restricción para la apertura de nuevas carreras de Medicina y propusieron exigir competencia en español a los estudiantes extranjeros.

Un crecimiento acelerado en la última década

El registro de títulos de Medicina aumentó un 900% en los últimos 10 años, según el CONES. En 2014 se inscribieron 615 títulos, mientras que en 2024 la cifra se disparó a 6.232. Para este año, se estima superar los 8.000 registros. En la última década, el MEC registró 23.680 títulos médicos, de los cuales 13.750 fueron otorgados a brasileños y 9.700 a paraguayos.

La mayoría de estos estudiantes se concentran en cinco zonas del país:

• Alto Paraná: 15.000 estudiantes

• Amambay: 10.000 estudiantes

• Asunción: 8.500 estudiantes

• Central: 7.500 estudiantes

• Canindeyú: 1.250 estudiantes

Este fenómeno responde, en parte, a la habilitación masiva de carreras en años anteriores. Actualmente, en Paraguay existen 43 programas de Medicina, pero solo 23 están acreditados.

Exigirán competencia en español para extranjeros

Ante la masiva llegada de estudiantes brasileños, la comisión especial del CONES recomendó la implementación efectiva de la Ley 7324/24, que exige que todo extranjero que quiera estudiar en Paraguay acredite conocimientos en español.

“El número de estudiantes creció aceleradamente, y esto requiere una etapa de estabilización. La competencia lingüística es clave para garantizar una formación médica de calidad y una mejor interacción en los campos de práctica”, explicó el viceministro de Educación Superior y presidente del CONES, Federico Mora.

Preocupaciones sobre la calidad educativa

El crecimiento descontrolado de las carreras de Medicina en Paraguay generó preocupaciones sobre la calidad de la enseñanza y la formación profesional.

Para el Dr. Jorge Rodas, presidente del Círculo Paraguayo de Médicos, muchas universidades priorizan el lucro por encima de la educación. “La realidad es que no hay suficientes campos de práctica para todos los estudiantes, lo que compromete su formación”, advirtió.

Además, señaló que la proliferación de nuevas carreras de Medicina responde más a intereses económicos que a una necesidad real de profesionales. “Abrir más carreras sin garantizar calidad es irresponsable”, sostuvo Rodas.

Un desafío para la educación superior en Paraguay

Con miles de nuevos médicos egresando cada año y una creciente presencia de estudiantes extranjeros, Paraguay enfrenta el reto de regular y fortalecer la enseñanza de Medicina.

La exigencia de conocimiento en español es un paso en esa dirección, pero expertos advierten que es necesario fiscalizar la calidad de las universidades y asegurar que los futuros médicos tengan formación adecuada y acceso a prácticas reales, en beneficio de la salud pública y la reputación del sistema educativo paraguayo.