Semana atrás, en Paraguay recibíamos con suma preocupación la noticia de que cuatro compatriotas que se encontraban pescando en las frías aguas de Océano Pacífico, en Punta Arenas - Chile, habían naufragado a causa de una enorme ola que hundió la embarcación en la que se encontraban.
Tres días después, otro grupo de pescadores logró divisar a uno de ellos, Juan Andrés Rojas Casco, de 29 años, tras casi 20 horas de intentar nadar hasta la orilla de una isla, refugiarse en una cueva donde fue atacado por lobos marinos y soportando temperaturas de frío extremo.
Nelson González, coordinador general del Centro de Capacitación de Supervivencia Paraguay, en conversación con este medio se refirió al detalle que prácticamente aseguró la sobrevivencia del compatriota en situación tan desfavorable.
“Algo clave fue el traje que llevaba puesto el náufrago, un traje especial de neopreno para trabajar en agua fría y que marcó una diferencia a la hora de poder aguantar más o menor tiempo. En condiciones extremas, la supervivencia se puede reducir incluso a minutos o máximo tres horas, expuesto a temperaturas muy bajas o muy altas”, empezó explicando.
El mismo, detalló además el hecho de que probablemente, Rojas Casco contaba con conocimientos en estrategias de supervivencia. “Otro detalle importante es el tema de los conocimientos que puede tener la persona en el área de superviviencia. Es una persona que se dedica a la pesca fuera de la costa y eso implica siempre ciertos riesgos”.
“Algo clave fue el traje que llevaba puesto el náufrago, un traje especial de neopreno para trabajar en agua fría y que marcó una diferencia a la hora de poder aguantar más o menor tiempo. En condiciones extremas, la supervivencia se puede reducir incluso a minutos o máximo tres horas, expuesto a temperaturas muy bajas o muy altas”
“En base a los conocimientos, uno va aplicando ciertos protocolos para la supervivencia, sin embargo, si no existe conocimiento uno actúa de manera instintiva y ello totalmente juega en contra de sí mismo.
La famosa “Regla de 3” en la supervivencia:
En estrategias de supervivencia se conoce algo como la “Regla de 3”, que hace referencia a la cantidad de tiempo que una persona puede soportar en ciertas circunstancias:
-3 minutos sin aire.
-3 horas expuesta a elementos del entorno (Frío o Calor extremos).
-3 días sin tomar agua.
-3 semanas sin consumir alimentos.
Persona con buen estado de salud
El hecho de tratarse de una persona joven y de cierta preparación física, también colaboró para que soportara los embates que le tocó vivir. “A parte de los conocimientos o experiencia que pueda tener el individuo en situaciones de emergencia o supervivencia, otros factor muy importante es el estado de salud, estado físico y la parte psicológica, especialmente en lo que respecta a la fortaleza mental de la persona. Ésta última marca la gran diferencia a la hora de sobrevivir a condiciones muy extremas o muy adversas”.
¿Qué hacer en caso de encontrarse en situaciones desfavorables?
-Obtención de refugio.
-Obtención de agua.
-Obtención de fuego.
-Obtención de alimento.
-Señales de supervivencia.
En resumidas cuentas, todo se reduce básicamente a tener una voluntad inquebrantable de seguir viviendo o mantenerse con vida, ante situaciones extremas.
“Si una persona suele realizar actividades en áreas remotas o peligrosas, por temas de trabajo o de manera recreativa, es fundamental contar con preparación previa mediante capacitación teórica-practica (cursos) en supervivencia y casos emergencias, como la que ofrecemos en el Centro de Capacitación de Supervivencia Paraguay”, terminó añadiendo el entrevistado.