La idea nació en 1958, en un rincón del Chaco paraguayo, llamado Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes. Allí, hace 67 años, un grupo de amigos liderado por el médico Ramón Artemio Bracho forjó la base de lo que terminaría siendo una celebración mundial.
Por esa razón, cada 30 de julio se conmemora oficialmente el Día Internacional de la Amistad, con el objetivo de celebrar la unidad entre las naciones y fomentar la paz, la comprensión cultural y el bienestar.
“La amistad implica un vínculo afectivo basado entre otras cosas, en la confianza, la reciprocidad, el respeto y la presencia auténtica. Es una relación que se construye con el tiempo, a través del compartir experiencias, emociones y momentos significativos”, es lo que explicó a este medio, la psicóloga Melissa Sánchez.
La amistad, un impacto importante en la vida
Según la profesional, tener amistades saludables tiene un impacto profundo en la vida de las personas. “Puede contribuir a mejorar la salud mental y emocional, brinda contención en momentos difíciles, favorece el desarrollo personal y aporta alegría, sentido de pertenencia y bienestar”.
Comentó además que para cultivar una amistad duradera a través de muchos años, se necesita atención constante, honestidad, cariño genuino, y aceptación mutua. “Las personas que suelen tener más amistades son aquellas abiertas, empáticas, confiables y genuinas. No necesariamente extrovertidas, sino que saben escuchar, compartir y respetar”.
Lo importante es la calidad, no la cantidad
Es importante también saber que, como menciona la psicóloga, “tener muchos amigos no siempre significa relaciones profundas; lo importante es la calidad del vínculo, más que la cantidad”.
“Las personas que suelen tener más amistades son aquellas abiertas, empáticas, confiables y genuinas. No necesariamente extrovertidas, sino que saben escuchar, compartir y respetar”
La amistad online, cada vez más presente
También es bien sabido que la amistad online, o en línea, es cada vez más común, especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes, ya que las redes sociales, los juegos en línea y las plataformas digitales facilitan la conexión con personas de distintas partes del mundo.
“Desde una perspectiva psicológica, la amistad online puede ser tan significativa como la presencial, si se basa en la confianza, el respeto y la comunicación auténtica. Permite mantener el contacto frecuente, compartir intereses y apoyarse emocionalmente, incluso a distancia”, acotó la profesional.
Sin embargo, es importante reconocer que las relaciones digitales también pueden presentar desafíos, como la falta de contacto físico, posibles malentendidos o la superficialidad en algunos vínculos, y también la exposición o peligros que se puede tener.
“La amistad online es una forma válida y valiosa de relación social en la era digital, pero como toda amistad, requiere compromiso, sinceridad y cuidado para crecer y fortalecerse, y de supervisión de adultos cuando se trata de menores y mucha responsabilidad”.
Amistad entre niños y adolescentes
Finalmente, aprovechando que la licenciada tiene un enfoque laboral en niños y adolescentes, aprovechó para dejar un mensaje al respecto.
“Para los niños y adolescentes, la amistad es una experiencia fundamental ya que a través de ella aprenden a compartir, confiar, resolver conflictos y descubrir quiénes son en relación con los demás”.
-Los más chicos. Atendiendo a su ciclo evolutivo, los amigos suelen elegirse por cercanía (compañeros de escuela, vecinos, etc.) y por intereses comunes en el juego. Los vínculos tienden a ser espontáneos y emocionales: un amigo es alguien con quien se ríe, se juega.
-En adolescente. La amistad se vuelve más compleja y profunda, buscan en sus amigos apoyo emocional, confidencialidad y aceptación. Las amistades en esta etapa son clave para la construcción de la identidad, la autoestima y el sentido de pertenencia.