09 ago. 2025

Depresión silenciosa: un enemigo que castiga a muchas mujeres y puede llevar a un final fatal

Muchas mujeres, especialmente las que son madres, deciden guardarse todo, incluso cuando atraviesan por cuadros graves de depresión, lo que puede volverse peligroso. La ayuda de la familia, y la de un profesional, puede prevenir episodios lamentables.

Captura de pantalla 2025-08-05 121530.png

Días atrás, una mujer de tan solo 28 años, decidió acabar con la vida de sus dos hijos, uno de 6 años y otro de 6 meses, para finalmente también ponerle fin a su propia existencia. Sucedió en Itauguá y el caso generó mucha preocupación en la sociedad.

Aparentemente, la mujer estaba sumida en una profunda depresión debido a diversas situaciones, lo que la llevó a tomar semejante decisión. Incluso, dejó una carta en la que confirmaba su situación, alegando que lo hacía porque no quería que sus hijos sufrieran por su ausencia.

Celsa Vera, psicóloga psicoterapeuta del Centro Gestáltico de Paraguay, en contacto con este medio, se refirió la callada depresión que sufren muchas mujeres, y que puede incluso llevar a este tipo de desenlace. Además, habló de la percepción que le dejó la carta de la mujer.

“Esta situación transmite una profunda crisis emocional, con riesgo grave para la integridad de todos los involucrados, así como se desarrolló con esta familia. Desde una mirada psicológica, un posible episodio de desesperación extrema y pensamiento suicida, combinado con ideación homicida filicida, donde la persona contemplaba quitar la vida a sus hijos antes de quitarse la suya”.

Captura de pantalla 2025-08-05 121537.png

La profesional, citó incluso algunos Indicadores psicológicos de lo que pudo haber pasado en la mente de la mujer.

-Sentimientos de desesperanza: La persona percibe que su sufrimiento no tiene salida, que sus hijos estarán peor sin ella o sufrirán por su ausencia.

-Distorsiones cognitivas: Cree que nadie podrá amar o cuidar a Maxi como ella, y anticipa un futuro de maltrato y desprotección.

-Sobre identificación con el rol materno: Los hijos son descritos como su única razón de vivir, lo que intensifica la angustia ante la idea de perderlos o dejarlos.

-Percepción de aislamiento: Menciona que nadie tiene paciencia con uno de sus hijos, lo que puede reflejar una falta de red de apoyo emocional.

-Alteración del juicio: La persona no distinguió entre proteger y dañar, lo que puede reflejar una crisis psicótica o una depresión mayor con síntomas graves.

Es por ello que, la misma necesitaba contención humana genuina, seguridad y acompañamiento constante por parte de un profesional. Sin embargo, puede que nadie, o muy pocas personas, hayan notado que la mujer se encontraba en depresión. “Muchas madres no verbalizan su sufrimiento por miedo, culpa o vergüenza, lo que agrava el cuadro si no se detecta a tiempo”.

“Muchas madres no verbalizan su sufrimiento por miedo, culpa o vergüenza, lo que agrava el cuadro si no se detecta a tiempo”
Celsa Vera, psicóloga psicoterapeuta

¿Cómo detectar que una mujer está atravesando esto?

Cambios emocionales y conductuales
-Tristeza persistente, llanto frecuente o irritabilidad extrema.
-Comentarios sobre sentirse inútil, culpable o como una carga.
-Aislamiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
-Dificultad para vincularse emocionalmente con sus hijos (o sobreprotección excesiva).

Indicadores físicos y funcionales
-Fatiga constante, insomnio o hipersomnia.
-Cambios en el apetito o peso.
-Negligencia en el autocuidado o en el cuidado de los hijos.

Señales verbales preocupantes
-Frases como “no puedo más”, “mis hijos estarían mejor sin mí”, “nadie me entiende”.
-Idealización de la muerte como solución.
-Expresiones de desesperanza sobre el futuro

¿Se puede salir sola de un nivel tan alto de depresión?
“Una madre con depresión severa como la que se describe, difícilmente puede salir sola sin ayuda profesional. Aunque algunas personas logran sobrellevar episodios depresivos leves con apoyo informal, en casos graves como éste, la intervención clínica es esencial para preservar la vida y el bienestar familiar”, explica la psicóloga.

Esto, atendiendo a que en psicología, la presencia de ideación suicida y filicida indica una alteración profunda del juicio, misma que requiere tratamiento psiquiátrico urgente, pues la red de apoyo familiar casi nunca es suficiente. “Aunque el afecto de familiares puede ser un factor protector, no sustituye la necesidad de contención profesional, medicación o psicoterapia intensiva”, añadió.