19 sept. 2025

Adultos mayores, niños del ayer: Rememorar la niñez evita el deterioro cognitivo y aumenta la autoestima

Mediante juegos, música, danza y hasta pintura, se puede lograr que personas de la tercera edad reconecten con momentos más felices de su infancia, lo que lleva a una estimulación de la memoria y una mejor calidad de vida.

Captura de pantalla 2025-08-21 110927.png

“Homenaje a los Niños del Ayer”, se denomina un proyecto que viene llevándose a cabo en el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), en coincidencia con el mes del niño, y que tiene como principales destinatarios a adultos mayores con el objetivo de homenajearlos como los infantes que alguna vez fueron.

Mediante dicho proyecto, se llevan a cabo diversas actividades artísticas mediante las cuales, cada adulto mayor logra rememorar momentos felices de su niñez, promoviendo así la estimulación de la memoria y la mejoría de su calidad de vida.

Ruth Fleitas, profesional en psicóloga clínica y coordinadora de proyectos, en contacto con este medio, se refirió al trabajo que vienen haciendo y el impacto positivo que ello genera en los adultos mayores.

WhatsApp Image 2025-08-17 at 09.31.35.jpeg

Música, danza, juegos, teatro y pintura
La misma, mencionó que “hacer una reconexión con su historia personal pasada, a través de canciones, fotos y juegos, crea en el adulto mayor una conexión con todo aquello que les hizo bien. “Reconectar con el pasado hace que mejoren su autoestima, no se sientan tan aislados, cognitivamente estén mejor y activos; siempre valorando sus capacidades reales”, explicó.

De esta manera, entonando y danzando por ejemplo canciones que escuchaban continuamente en su niñez, realizar juegos que disfrutaban en aquel tiempo, y actuando historias que oían en la escuela, hace que en la mente de cada adulto mayor se reavivan recuerdos positivos del ayer.

“Junto con este proyecto realizado dentro del Instituto Superior de Bellas Artes, con estudiantes de carreras como danza, teatro, música, expresión plástica y diseño, cada uno aportando desde su condición de ser humano y desde su formación, es generar un encuentro intergeneracional mediante el arte y conocer además la realidad en la que viven estas personas”, mencionó además la psicóloga.

“Fortalecer la estimulación cognitiva y sobre todo la memoria, genera un impacto muy positivo en los mayores. Les permite traer nuevamente su identidad, volver a entablar conversación y recordar detalles, lugares, vivencias que tuvieron de niños. Se trata de una reconstrucción de su vida pasada”.

“Fortalecer la estimulación cognitiva y sobre todo la memoria, genera un impacto muy positivo en los mayores. Les permite traer nuevamente su identidad, volver a entablar conversación y recordar detalles, lugares, vivencias que tuvieron de niños”
Ruth Fleitas, profesional en psicóloga clínica

Según la misma, el hecho de escucharles, que nos cuenten, es un ejercicio que les favorece en su calidad de vida, en su confianza, en su autoestima, y es por sobre todo, evitar ese deterioro cognitivo que nunca queremos que llegue. “Necesitamos que se mantengan activos, estimulados, mediante juegos, cantos y mostrándoles fotografías de momentos familiares”.

Este tipo de actividades, reducen además cierto riesgo de depresión, por la situación de encierro en la que se encuentran; entonces, ayuda a que tengan un poco más de autonomía y una mayor interacción social.

“Es una edad en donde tiene que haber mayor compromiso en todo sentido, mayor apoyo y acompañamiento. Necesitan compañía, ser escuchados para regalarles una mejor calidad de vida”, refirió Fleitas.

“Es dignificar a los adultos mayores”
Por su parte, Pablo Ardissone, director del Instituto Superior de Bellas Artes, aseguró que con esto queda claro, una vez más, que el arte es una herramienta primordial en la sociedad. “Este tipo de labores fortalece el vínculo del ISBA con la comunidad, al demostrar que el arte es una poderosa herramienta social capaz de enriquecer la vida de las personas”.

“Para nuestros estudiantes, es una oportunidad de aplicar sus habilidades de forma empática, desarrollando su sensibilidad y capacidad. Además, el proyecto intenta dignificar a los adultos mayores, celebrando su historia y en esencia, convierte al arte en un puente intergeneracional para el reconocimiento y el respeto mutuo”, citó.