24 de Noviembre, 2014 | Nacionales
Violencia contra paraguayas no cesa
En lo que va del año, unas 30 mujeres perdieron la vida en el país por algún tipo de violencia. A esto se puede sumar la falta de medidas efectivas de protección a las víctimas.
Por Carmen Martínez
CarmenPatricia-Martínez@aj.com.py
La violencia contra mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales, para mujeres y niñas. Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad, según la ONU Mujeres.
La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física inflingida por una pareja intima.Las cifras son claras: 1 de cada 3 mujeres ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental; cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas; y 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
A nivel país, no existe mucha diferencia según datos estadísticos e informes proveídos por el Ministerio de la Mujer, donde se muestra que desde enero del 2014 hasta octubre, un total de 30 mujeres perdieron la vida en diferentes situaciones violentas.
El departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, registra 24 muertes de mujeres por violencia intrafamiliar, desde enero a octubre de este año.
Al respecto Ana María Baiardi, ministra de la Mujer reveló a través de Cardinal AM, que según una encuesta que fue presentada en febrero de este año, solo el 30 por ciento de la violencia física es denunciada, y en cuanto a la violencia verbal, solo el 10 por ciento de las victimas realizan sus denuncias.
Manifestó que las denuncias con que cuenta el ministerio son “subregistradas”, lo que significa que existen muchos más casos que no han sido denunciados.
Baiardi explicó que el Ministerio de la Mujer apunta a la prevención enfocándose en los jóvenes con quienes se trabajó con la campaña “Noviazgo sin violencia”, para que los jóvenes y niños conozcan la situación a fondo y de esa manera pueda ser erradicada.
Instó a llamar a la línea 137 (de forma anónima) en caso de no estar segura de hacer la denuncia por violencia, los profesionales la orientaran de acuerdo a cado caso. “No hacemos conciliación, damos asesoramiento legal”, aseguró.
Asimismo, mencionó que en caso de estar en situación de peligro, se puede llamar igualmente al 137 y los profesionales se encargan de comunicarse con el 911 para acudir con ayuda. En caso de ser testigo también pueden llamar de manera anónima.
Ana María Baiardi, sostuvo que en los meses de diciembre y enero son épocas donde los niveles de violencia intrafamiliar se elevan, ejemplificó con hechos ocurridos a principio de año, donde en las primeras siete semanas, seis mujeres perdieron la vida.
En cuanto al Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR), dijo que es un servicio de información por parte de un equipo interdisciplinario compuesto por abogadas, psicólogas y asistentes sociales que orientan a las mujeres que se encuentran en un proceso violento.
Los casos más comunes que se atienden personalmente se trabajan generalmente con parejas actuales que se encuentran viendo alternativas para cortar el ciclo.
“Solo el 20 por ciento de las mujeres que denuncian violencia deciden separarse”
Por su parte la Fiscal Perla Cáceres de la Unidad de Genero del Ministerio Público, indicó que atienden casos de violencia denunciados. “Es el pan nuestro de cada día, todos los días, en especial los fines de semana, hay muchas denuncias”, señaló.
“Muchas veces no sabemos qué hacer, un día vienen y denuncian y al día siguiente aparecen queriendo retirar la denuncia”, mencionó la fiscal quien también aseguró que en muchos casos se realiza un seguimiento, donde se llega a procesar al individuo.
Reveló a través de Cardinal AM, que la mayoría de las mujeres que realizan sus denuncias, después de un tiempo vuelven nuevamente con su pareja, y del total más o menos un 20 por ciento se decide a separar definitivamente.
#NoAlaViolenciaContralaMujer y #PorEllas
La diputada Rocío Casco, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, impulsa una campaña en redes sociales que busca viralizar consignas contra la violencia hacia la mujer durante esta semana.
Los objetivos son visibilizar la terrible problemática que afecta a las mujeres en nuestro país y unir las voces de reclamo contra la violencia hacia las mujeres.
“Queremos que la ciudadanía se haga escuchar, que pidamos protección para todas las mujeres, que como sociedad reclamos justicia y medidas contra los casos de violencia”, refirió la diputada Rocío Casco al explicar los alcances de la Semana Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
La propuesta para esta semana es compartir en las redes sociales consignas a favor de la protección a las mujeres en nuestro país con una foto de alguna mujer; madre, hijas, novias, amigas, mujeres luchadores, etc, con los hashtag #NoAlaViolenciaContralaMujer y #PorEllas.
La acción se realiza en el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, que se recuerda el 25 de noviembre y se desarrolla dentro de la campaña #PorEllas, que viene impulsando hace meses el debate y recolección de firmas a favor del proyecto de Ley de Protección Integral a las Mujeres.
#LoQuePega, esta actividad cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.
Jóvenes miembros de varias organizaciones participaron de una jornada de sensibilización con adolescentes y jóvenes como parte de la Campaña “Uníte a lo que pega”, de las Naciones Unidas, para poner fin a la violencia contra las mujeres.
Con este tipo de campañas, las organizaciones pretenden involucrar a la población juvenil como los actores protagónicos para visibilizar la problemática en torno a la violencia contra las niñas y mujeres, y por sobre todo contribuir a desnaturalizar esta acción, de manera a que ya no sea vista como un hecho normal.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com
Comentarios
Deje aquí su comentario