• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Lunes, 04 de Diciembre de 2023, 09:52 (12:52 GMT)

27 de Octubre, 2013 | Nacionales

Software paraguayo se codea con gigantes tecnológicos

BIMS, una solución de administración e inteligencia de negocios basada en la web, fue elegida entre miles para participar en un evento que reúne a Google, Microsoft, Amazon, Cisco, Paypal, entre otros.

Todo el plantel de TIVA S.A., firma fundada y liderada por Víctor Cartes (d).Gentileza

Creada por jóvenes paraguayos, BIMS sobresalió entre cinco mil soluciones de todo el mundo para intervenir y codearse con los pesos pesados de la industria tecnológica en la Web Summit 2013, en Dublín, Irlanda.

BIMS es una solución de administración e inteligencia de negocios basada en la web que permite a sus usuarios gestionar toda la información de su compañía de forma centralizada, segura, ágil, y desde el lugar dónde se encuentren.

“Creo realmente que el enfoque que adoptamos para crear este producto, que no tiene precedentes en la industria, trajo soluciones que el mercado ni siquiera esperaba. Redefinimos muchos procesos, casos de uso, maneras. Muy pocas veces uno tiene la oportunidad de generar un cambio dramático en el estado del arte, y creo que con BIMS conseguimos eso”, afirma el ingeniero Víctor Cartes, director de TIVA S.A., firma fundada por él en 2008.

La plataforma está enteramente construida en entorno web, por lo que no requiere la instalación de ningún paquete de software y puede usarse desde diversas plataformas, incluyendo Macs, PC basadas en Windows o Linux, tabletas e incluso teléfonos inteligentes.

Esta solución no solo es aplicable a grandes corporaciones, sino también a pequeñas y medianas empresas. A diez meses de su lanzamiento, 43 compañías de diversos rubros y dimensiones han adoptado BIMS como su software de negocios.

A continuación, Víctor cuenta cómo nace este innovador producto y todo lo que tuvo que atravesar para llegar a este momento.

¿Qué representa para ustedes haber sido seleccionados para participar de un evento en el asistirán algunos de los gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, entre otros?

Es un orgullo tremendo, BIMS es un proyecto por el que hemos apostado mucho y que lo hayan elegido para ser presentado entre los referentes más importantes de la industria es un validador significativo de que logramos algo bueno. Por otra parte, representa para nosotros una responsabilidad muy grande; somos muy conscientes de que ésta es una oportunidad muy difícil de replicar y que puede determinar cosas importantes para el futuro de nuestra compañía y del ecosistema de emprendedores tecnológicos en Paraguay.

Por un momento estaremos en el spotlight, a la vista de las compañías líderes de nuestra industria, de los grupos de inversión de riesgo más renombrados del mundo y de la prensa internacional más influyente; así que desde que recibimos el anuncio de nuestra selección, trabajamos muy duro en el producto que iremos a mostrar, y en la estrategia que adoptaremos en esa instancia, esperando recorrer esos espacios lo más inteligentemente posible.

¿Cómo surge BIMS?

Para hacerla corta, BIMS surgió del fracaso más significativo de nuestra empresa, y de mi propia carrera profesional. Cuando decidí renunciar a mi trabajo para emprender, tenía la oportunidad de desarrollar un sistema integrado de gestión de negocios, ya sabés, que gestione información de ventas, compras, stock, finanzas, etc. Ya tenía vendido el producto y me pareció algo muy sencillo de desarrollar. Renuncié a mi trabajo de siete años, que además era el ideal de trabajo para mi profesión, y me puse a trabajar en el proyecto. Así comencé TIVA. Ocho meses luego había logrado un producto que hacía todo lo que se esperaba que hiciera, y comenzamos la primera implementación. Fue un fracaso terrible, y no es que el software tuviera errores, sino que simplemente no funcionaba. Al poco tiempo tuve que cerrar de vuelta TIVA y ponerme a buscar trabajo. Había renunciado a mi trabajo ideal para producir un fiasco, le había decepcionado a mi esposa y a mis hijos luego de haber puesto en riesgo su seguridad, y yo ni siquiera entendía bien qué había fallado. Terminé trabajando en una pequeña agencia de diseño web de un amigo. No era el perfil de empresa al que aspiraba, yo tenía una ingeniería y estaba especializado en telecomunicaciones, pero no podía perder más tiempo buscando el trabajo ideal, necesitábamos pagar las cuentas. Al año y medio tuve la oportunidad de desarrollar una plataforma de gestión de tráfico VoIP, para una operadora en Sao Paulo, así que me ví nuevamente emprendiendo. Me asocié a un amigo y creamos el Vox Centre, que hoy día gestiona millones de minutos diarios en tres operadoras en Sao Paulo.

Era rídiculo ver cómo esto último que habíamos hecho funcionaba tan bien, mientras que no había conseguido hacer funcionar año y medio atrás un producto mucho más sencillo, tecnológicamente. Y un día entendí el problema. El Vox Centre (lo último que habíamos hecho) no era tan sensible a un elemento del sistema, que el sistema de gestión de negocios que hicimos sí: el usuario. En un sistema de gestión de negocios, el usuario es el elemento más importante. Este tipo de soluciones no se mide por lo que es capaz de hacer como herramienta, sino por lo que el usuario es capaz de hacer con la herramienta. Ahí nos enfrentamos a un problema nuevo, si el usuario era parte del sistema, cómo podríamos programarlo como al resto del sistema? En ingeniería nunca nos enseñaron eso, pero en esa agencia de diseño web donde terminé trabajando, que nada tenía que ver con lo que yo buscaba profesionalmente, aprendí que los usuarios sí se pueden programar; los diseñadores gráficos lo hacen todo el tiempo, conscientes o no.

Así que me uní a uno de los mejores diseñadores de interfaces de usuario que conozco, para diseñar juntos una interfaz de usuario lo suficientemente inteligente para que los usuarios de un sistema de gestión de integrada de negocios, puedan usarlo de herramienta para la ejecución de sus propias tareas, sin esfuerzo extra, porque la tarea principal de ningún usuario de estos sistemas es usar estos sistemas. Y de este enfoque surgió BIMS. Y trajimos a la industria casos de uso totalmente innovadores, y resultó que hoy incluso podríamos estar cambiando el estado del arte para estas soluciones.

BIMS es un software de gestión integrada e inteligencia de negocios basado en web. Da soporte operativo a las distintas áreas del negocio, mientras genera información de inteligencia de negocios precisa y en tiempo real.

Imagino que van a Dublín con la expectativa de enlazar algún tipo de alianza comercial. ¿Qué tipo de inversiones o negocios puede generar, tanto para TIVA como para el país, esta oportunidad de rozarse con los pesos pesados de la industria?

Nuestras expectativas son muy elevadas, pero no poco realistas. Esperamos establecer las alianzas estratégicas que necesitamos para llevar a cabo los siguientes pasos de nuestra hoja de ruta, que es muy ambiciosa, y sabemos que en la Web Summit encontraremos un acceso privilegiado a esos objetivos. Además esperamos demostrar la calidad de las ideas que nacen de Paraguay y de su ejecución, y exponer nuestro país a los grupos de inversión interesados en esta industria. Esperamos atraer inversiones de capital a nuestro país, que puedan explotar ese potencial creativo que hoy no consigue desarrollarse por falta de capital, y que podría traer soluciones innovadoras a diversos problemas de diversa índole de nuestra sociedad. Ese potencial existe en Paraguay y se lo queremos demostrar a los agentes de la economía que podrían impulsar su desarrollo.

¿Cuál es la tendencia en el rubro en el cual se manejan?

El mercado está tendiendo a soluciones en la nube, multiplataformas, móviles. Que permitan casos de uso mucho más independientes del lugar y la plataforma.

¿Es costoso acceder a BIMS? ¿Cómo puede hacer una empresa para contar esta solución y cuáles son los principales ámbitos de aplicación del producto?

El esquema de precios es muy flexible. Adoptaron BIMS microempresas, PyMES y empresas muy grandes; y de rubros muy heterogéneos, como: retail, venta mayorista, importaciones, distribuciones, restaurantes, pubs, manufactura y otros.

Víctor Cartes (i) aparece entre los asistentes destacados que intervendrán en la Web Summit 2013 en Dublín.

La Web Summit es una de las conferencias de tecnología y negocios más importantes del mundo y, en esta ocasión, se desarrollará la capital irlandesa entre el 30 y 31 de octubre. Reúne en cada edición a los líderes en desarrollo tecnológico para exponer sus productos y su impacto en los ámbitos social y económico alrededor del globo, convocan y proponen ruedas de inversión y establecen relaciones de negocio con otras compañías y emprendedores de todo el mundo.

Inversores de todo el mundo estarán presente en el evento, tales como Andreessen Horowitz, Accel, Atomico, Google Ventures, Goldman Sachs, 500 Startups entre otros centenares de inversores que acuden a buscar el próximo Google o Facebook.  

Publicidad

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Comentarios

0 comentarios

Deje aquí su comentario

Publicidad

Webs amigas

También podría interesarle:

Dilma estará en la inauguración de la línea de 500 kv

Leer más