• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Sábado, 03 de Junio de 2023, 13:35 (16:35 GMT)

08 de Octubre, 2010 | Indicador económico y financiero

Todo de este lado

Desde tiempos inmemoriales, los censos han servido para que los humanos sepamos cuántos somos, en censos de población, qué producimos, trigo, soja, sésamo, maíz para las chipas o la sopa paraguaya, cuántas vaquitas, ovejas, chanchos hay para el asado, con los censos agropecuarios o bien para saber qué hacemos legalmente para vivir.

Es decir, se hacen censos económicos y en ellos se registran el número de empresas que desarrollan una actividad a lo largo y ancho de la nación, incluso, se pueden ver los nombres de establecimientos que más repiten en la geografía nacional, por ejemplo en México, el Censo Económico dio a conocer el relevante dato de que el nombre de negocio que más se repite es el de una heladería (allá se llaman paleterías) “La Michoacana”, la mayoría de sus propietarios aprendieron el oficio en el estado de Michoacán, en el centro-este de México y luego emigraron a otros lados y decidieron vender su producto único, con un nombre único.

Pero dejemos las paletas de La Michoacana y vayamos al anuncio hecho por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEEC) de este ilustre país en donde se nos dice que ya se va a levantar el Censo Económico.

Esta es una buena noticia, todo trabajo que concentre estadísticas es importante para las actividades económicas y sociales de Paraguay, porque medir siempre permite establecer parámetros para saber si andamos bien, mal o regular.

Además, da chance de saber en dónde se concentra la actividad económica ¿Y cómo es esto? Pues fácil al contar los establecimientos, se sabe en donde están y qué partes del país tienen la mayor cantidad de empresas, negocios o industrias.

Al hacer el anuncio del Censo Económico, la directora de Estadísticas Económicas de la DGEEC Nimia Torres, dijo que el Pre Censo, permitió saber que ya se encuestaron 340 mil empresas y la mayoría de éstas se localizan en el área de Asunción y el Gran Asunción y el 16% en la zona del Alto Paraná.

Esto significa que el país tiene una división tanto política como económica centralista, es decir, se concentran gran parte de las actividades en una zona geográfica limitada y eso a qué nos lleva.

A que la capital de Paraguay y sus alrededores, concentren gran parte de la actividad económica y eso genera migración hacia esta parte y entonces mucha gente deja sus casas y sus tierras y se viene a vivir para acá y la capital, la zona metropolitana, conocida como Gran Asunción y los municipios cercanos del Departamento Central, no se dan abasto, los servicios son malos, escasea la vivienda, la educación, la salud, las vialidades se congestionan y el subdesarrollo se acentúa.

Un sistema económico centralizado, no propicia el arraigo de la gente a sus comunidades, como la actividad económica está lejos, ellos emigran.

Se crea un círculo vicioso, no se hace la escuela en el interior, porque no hay niños y niñas suficientes, el hospital o el centro de salud, no se construyen alejados de la capital, porque se necesitan en Central y sus alrededores. Las viviendas, para qué se hacen lejos, si la gente se va a mudar y el camino y el puente, pues que siga el primero de tierra y el segundo de madera, porque no hay gente que lo transite, porque se fueron a trabajar a Asunción.

Es bueno que haya actividad económica para el país, pero se debe replantear la política de desarrollo económico para que no se concentre todo de este lado, sino que sea más justo y parejo, que quien vive en Encarnación, San Pedro, Villarrica Coronel Oviedo o cualquiera de los 17 departamentos, tenga las mismas oportunidades.

Además si la gente se queda en sus comunidades, todo el país se beneficia, al haber opciones económicas, es más fácil llevar los servicios.

Vivimos en un país con una geografía privilegiada, con una densidad poblacional manejable, por qué no romper el paradigma y llevar el desarrollo a todos ¿No estaría mal verdad?

Miguel Torres Velázquez

tovemi@gmail.com

Twitter @mitove

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas