• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Miércoles, 06 de Diciembre de 2023, 10:51 (13:51 GMT)

18 de Abril, 2010 | /opinions/list

Rio: Lluvias y Favelas o la combinación mortal

A medida que se van conociendo más datos de los efectos desastrosos de las lluvias torrenciales que afectaron a la ciudad brasileña de Rio de Janeiro y sus alrededores entre el lunes 5 y el martes 6 de abril aumenta la magnitud del desastre. Con las cifras de muertos, hasta el momento de escribir estas líneas, que orillan entre los 220 y los 330 ya es la segunda tragedia de este tipo en los últimos 12 meses. La peor ha sido la de la India que por efecto de las lluvias provocadas por el Monzón se produjeron unos 990 muertos en setiembre del año pasado.

Es cierto que la intensidad de las lluvias de esos dos días fue todo un record. En sólo 24 horas cayó más agua que lo esperado para todo un mes en Rio. Han sido las mayores precipitaciones en esta ciudad desde 1912 cuando se comenzaron a tomar registros.

Pero estas lluvias, aún con estos niveles extraordinarios, no hubieran causado tantas muertes sin la ayuda de la dejadez de las autoridades y el clientelismo político. Vayamos a los números. El 90% de los fallecidos está concentrado en la zona de favelas.  Ocurre que desde 1950, cuando la migración de los pobres del nordeste se llegó hasta Rio,  la población de las favelas creció a un ritmo de cuatro veces la ciudad de Rio como un todo.  Si se toma el año 1960, mientras que entonces 1 de cada 10 habitantes de la ciudad vivía en favelas, hoy es nada menos que 1 de cada 5. ( VEJA, Sao Paulo, 14 de abril del 2010, pp. 69-84).

Los sucesivos gobiernos de la ciudad y del Estado alimentaron la construcción de esos barrios de miseria extrema en sitios de fáciles deslaves cuando se producen las lluvias por ausencia de vegetación, drenaje precario o directamente por que se levantaron donde antes había vertederos de basura como el caso de una de las favelas de Niterior, ciudad que está al frente de Rio, y donde se presentó la mayor cantidad de muertos.

En los años 80, el gobernador Lionel Brizzola incentivaba incluso el poblamiento de estas zonas de alto riesgo. Y así fue sucesivamente. A cambio de servicios odontológicos, médicos o luz eléctrica, los políticos conseguían y consiguen votos atados de esos paisajes de miseria sin importar que esos poblados sean bombas de tiempo ante cualquier evento extremo de la naturaleza.

En ese contexto de descontrol, las favelas se fueron convirtiendo además en zonas liberadas para las bandas de narcotraficantes que hoy se extienden en varias de ellas.

El caso de Rio muestra una vez más que los fenómenos naturales y la acción humana forman en muchas ocasiones simplemente una moneda con dos caras.

Carlos Martini

Sociólogo. Periodista. Docente.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas