• Acerca del país / About the country »
  • El clima en Asunción: No disponible
Jueves, 21 de Septiembre de 2023, 11:57 (14:57 GMT)

21 de Mayo, 2011 | /opinions/list

Plaza del Sol en Madrid: Jóvenes indignados

Entre enero y febrero fue la Plaza Tahir (Liberación) en el Cairo la que se convirtió en el foco insurreccional de decenas de miles de jóvenes egipcios contra Hosni Mubarak, al que acabaron tumbando el 11 de febrero. Ahora es la Puerta del Sol, una de las más emblemáticas plazas del centro de Madrid. Este movimiento es conocido como el de los indignados o el 15M ( por la fecha de su inicio, el domingo 15 de mayo).

En el caso egipcio se trató de terminar con una tiranía. En España, país democrático y del club de los desarrollados, la cuestión es el hartazgo con el desempleo y la falta de oportunidades de miles de jóvenes.

En este aspecto, las plazas Tahir y la del Sol están unidas por la misma frustración de generaciones jóvenes que ven clausuradas sus perspectivas de un futuro con dignidad.

El desempleo en España ronda hoy el 21%, el doble que en el resto de la Unión Europea. Pero entre los jóvenes es nada menos que del 44%. La honda crisis económica que se inicia entre el 2007 y el 2008 en EE.UU. con la quiebra de financieras y bancos, producto de la especulación inmobiliaria-prestaban sin tener en cuenta la capacidad de los clientes y así creció una burbuja especulativa en las bolsas que se hizo añicos cuando no se podían pagar los préstamos por parte de los clientes-y que se extendió principalmente a Europa, encontró en países como Grecia, Portugal, Irlanda y España entre los más afectados. Uno de cada diez europeos hoy está desempleado.

Las protestas masivas en plazas españolas, porque una semana después ya no era sólo la del Sol, también se extendieron a otras ciudades españolas e incluso de otros países como Praga, Varsovia y Viena,  e incluso a Marruecos. No se descarta que llegue a otros países, alimentada por las redes sociales.

Lluís Bassets, Director Adjunto del diario El País habla de un cóctel que explica este desborde de masas jóvenes que deja al costado a partidos y otro tipo de organizaciones. “Un cambio generacional, la tecnología de las redes sociales y la crisis económica que quita trabajo, viviendas y esperanzas.”( La democracia soñada. El País, Madrid, 21 de mayo de 2011). El 40% de los españoles de hoy nació después de 1978, el año en que con la aprobación de la nueva Constitución finalizó la transición a la democracia y se iniciaba la fase de consolidación de las instituciones del Estado de Derecho.

Y aquí está  la cuestión. No se impugnan las libertades, lo que estos miles de jóvenes indignados están gritando es que la democracia, tal como funciona, no produce bienestar y empleo. Denuncian a la clase política como alejada en un universo paralelo al de los problemas cotidianos. Recordemos que cuando Argentina estalló con el corralito en diciembre de 2001 y que terminó con la expulsión de Fernando de la Rúa de la Casa Rosada en los últimos días de ese año, la demanda era “que se vayan todos”. El sentido es el mismo. Llegan fases en que los pueblos buscan canales de expresión espontáneos, propios, alejados de burocracias y partidos.

Es cuando explota la frustración contenida.

 

 

Carlos Martini

Sociólogo. Docente. Periodista.

Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com

Webs amigas