27 de Marzo, 2010 | /opinions/list
Narcotráfico en México. Corresponsabilidad de EE.UU.
Hillary Clinton, secretaria de Estado de los EE.UU. no se anduvo con rodeos en su visita a México el martes 23. Dijo que su país es corresponsable en el muy rentable tráfico de drogas en la frontera con México. Sólo que ese reconocimiento está lejos de la obtención de resultados. Días antes, Athanasios Hristoulas, experto en la materia del prestigioso Instituto Tecnológico de Monterrey afirmaba que el 90% de las armas que entraron a México entre el 2000 y el 2009 para los carteles de narcotraficantes fueron compradas en EE.UU. Por otro lado, sólo el 10% de la cocaína que ingresa a los EE.UU. es decomisada, el resto se vende sin problemas en ese país. ( ABC, 19 de marzo de 2010).
El lado mexicano es un espejo de este fracaso. En este país se blanquean entre 10.000 y 20.000 mil millones de dólares producto de actividades ilícitas…el narcotráfico suele patrocinar carreras políticas. En México la impunidad de los delitos es absoluta: el 99% queda sin castigo. ( Huesos en el desierto, libro del periodista mexicano Sergio González Rodríguez, citado en un informe de César González-Calero en un reportaje sobre el narcotráfico entre México y EE.UU. publicado en La Nación de Buenos Aires el 20 de marzo pasado.)
En ese mismo reportaje se informa que unas 15.000 personas han muerto en México en los últimos tres años-el periodo corresponde al gobierno del presidente Felipe Calderón- y Ciudad Juárez, en el límite con EE.UU es hoy la ciudad más violenta del mundo: 191 homicidios por cada 100.000 habitantes. Es 10 veces más violenta que Bagdad, la capital iraquí.
En esta guerra entre las bandas por territorio y control del negocio y de las mismas bandas contra el Estado mexicano participan cientos de grupos más pequeños que se alinean con algunos de los carteles en pugna. Allí late también la herida social de la exclusión: en Ciudad Juárez más de la mitad de los jóvenes ni estudia ni trabaja, un sector que se convierte en mano de obra para criminales.
Entre el alto consumo de drogas en EE.UU, las armas de ese país que llegan a los narcotraficantes, la impunidad en México, la penetración de los carteles en la política y la desesperanza de muchos jóvenes que ven ingresos rápidos, la guerra contra el narcotráfico gasta mucho dinero para que siga corriendo demasiada sangre y sin resultados alentadores hasta ahora.
Carlos Martini
Sociólogo. Docente. Periodista.
Si usted comenta utilizando una cuenta de Facebook, la información de su perfil (trabajo/empleador/localidad) puede ser visible en su comentario dependiendo de sus ajustes de privacidad. Si la casilla "Publicar en Facebook" ("Post to Facebook" en inglés) se encuentra seleccionada, su comentario será publicado en su perfil de Facebook en adición a Paraguay.com